Buenos Aires — El Banco Mundial recortó la proyección de crecimiento para la Argentina durante 2025, al posicionarla en 4,6%, mientras espera que en 2026 y 2027 el avance sea de 4%. Pese a la reducción, se trata de uno de los países que mejor resultado tendría este año, aunque el informe aclaró que ello sucederá tras dos años de caídas.
En su último reporte, el organismo internacional consideró que “Argentina está experimentando una notable recuperación económica en 2025 y destaca en la región tras dos años consecutivos de contracción”.
Para este año, el crecimiento calculado es de 4,6%, mientras que en el estudio difundido en junio apuntaba a un 5,5%. Sin embargo, el país se ubica en el podio de los que expondrán mejores desempeños, solo superado por Guyana con 11,8%.
VER MÁS: IPC: de cuánto fue la inflación de septiembre en Argentina, según el REM del BCRA
“El rango de pronósticos de crecimiento para 2025 entre los analistas se ha reducido, indicando una menor incertidumbre en comparación con años anteriores y la fase inicial de la administración argentina actual”, analizó.
En cuanto a 2026, Argentina vuelve a estar detrás de Guyana, con una estimación de crecimiento de 22,4%, seguido de Panamá, con un 4,1%.
El análisis consideró que “el repunte obedece principalmente a la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la grave sequía de 2023″. “También se observan los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado, apoyados por la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal”, subrayó.
Además, el reporte aseguró que “esa evolución ha contribuido a mejorar los indicadores macroeconómicos”.
Según el trabajo, a diferencia de la tendencia generalizada en la región, Argentina “recientemente ha logrado avances significativos hacia la consolidación fiscal, consiguiendo superávits fiscales”.
VER MÁS: Deuda neta consolidada del Estado argentino está en su nivel más bajo desde 2018
Por otro lado, el estudio afirmó que la región “continúa lidiando con una inversión moderada, lo que limita en gran medida el dinamismo general”.
“Si bien el repunte de Argentina está impulsado en gran medida por las exportaciones agrícolas y una incipiente recuperación de la demanda interna (en consumo e inversión), y Chile se beneficia del fortalecimiento del consumo privado junto con las sólidas exportaciones mineras, la disminución de la inversión pública en México, combinada con los nuevos aranceles estadounidenses, representa un lastre significativo para su sector externo”, evaluó.
En cuanto a la inflación, sostuvo que en la región “ha retrocedido significativamente” desde su punto máximo en 2022. “Sin embargo, durante 2024, el proceso de desinflación se desaceleró, ya que la inflación subyacente se mantuvo alta, en gran parte debido al aumento de los costos laborales que afecta a los precios de los servicios y al alza de los precios internacionales de los alimentos”.
Frente a esa situación, aclaró que “Argentina es un caso atípico en esta narrativa, pues atraviesa un proceso de desinflación desde niveles cercanos a la hiperinflación, no vistos desde la década de 1980″.
A su vez, el Banco Mundial se refirió al número de emprendedores en la región que adoptan modelos de negocios basados en plataformas de comercio electrónico y destacó que “ha crecido rápidamente en los últimos años”. “En la actualidad, la región cuenta con alrededor de 837.000 tiendas en línea activas en estas plataformas, casi tres cuartas partes de las cuales se concentran en sus tres economías más grandes: Brasil (391.000), México (115.000) y Argentina (98.000)”.
VER MÁS: Riesgo país: por qué Argentina salió del EMBI+ y la explicación de JPMorgan