Buenos Aires — El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes el inicio de “la Fase 3 del programa económico”, durante la cual la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre ARS$1.000 y ARS$1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Por otro lado, el BCRA informó que recibirá a lo largo del 2025 unos US$15.000 millones de libre disponibilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI), dentro de un nuevo programa por US$20.000 millones.
De ese modo, el Gobierno de Javier Milei pone fin a su política de crawling peg, mediante la cual el peso argentino se venía depreciando desde febrero a un ritmo del 1% mensual contra la divisa estadounidense.
El FMI aun no anunció la aprobación de su Directorio Ejecutivo al nuevo programa con la Argentina, que sí fue ratificado nivel técnico.
El BCRA también informó que se eliminará el dólar blend, las restricciones cambiarias a las personas humanas y que se permitirá la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comenzaron en 2025.
“Para las personas humanas se levanta el cepo, eliminando el límite de US$200 de acceso al MLC, y se eliminan todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros”, explicó la autoridad monetaria.
Sin embargo, en la circular difundida posteriormente al comunicado, el BCRA informó que la compra de dólares en sucursales físicas de bancos seguirá restringida, con un límite de US$100 mensuales. Por home banking no habrá límites de montos mensuales, y esos dólares se podrán retirar en sucursal.
VER MÁS: ¿Qué significa abrir el cepo y qué pasa si se levantan los controles en Argentina?
A su vez, para las personas jurídicas, el Banco Central autorizó el pago de dividendos libremente en algunos casos: “Sumándose a la autorización a acceder al MLC, sin conformidad previa, para cancelar los intereses compensatorios devengados a partir del 1° de enero de 2025, por deudas financieras con sus empresas vinculadas aprobada por el directorio del BCRA el 19 de diciembre de 2024, queda autorizado el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025″.
Qué va a pasar con el dólar
Según la información oficial, el BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:
- Piso de la banda (ARS$1.000 - 1% mensual): “Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales”, puntualizó la autoridad monetaria. “La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero”, aclaró.
VER MÁS: Caputo anuncia que Argentina alcanzó acuerdo con el FMI y anuncia fin del cepo cambiario
- Techo de la banda (ARS$1.400 + 1% mensual): “Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios”, explicó el organismo.
- Dentro de la banda: “Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada”, apuntó.
El préstamo del FMI
El organismo también indicó: “La consolidación del programa económico contará con el respaldo financiero de una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025″.
“Estos recursos líquidos servirán para fortalecer el balance del BCRA a través de la recompra de Letras Intransferibles por parte del Ministerio de Economía”, aseguró.
En tanto, señaló: “Desembolsos adicionales acordados entre el Ministerio de Economía y otros Organismos Internacionales del orden de US$3.500 millones complementarán esa transacción inicial”. En total, el Gobierno dijo que recibirá unos US$23.100 millones de dólares entre organismos multilaterales para fortalecer el balance del BCRA en lo que resta del 2025.
“El BCRA trabajará con bancos internacionales en una nueva licitación que amplíe la facilidad de repo ejecutada en enero de 2025 en un monto de hasta US$2.000 millones”, puntualizó.
La autoridad monetaria destacó que “en conjunto, estos acuerdos tienen el potencial de contribuir a un aumento de US$20.600 millones en las reservas liquidas del BCRA durante 2025″.
VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses