BCRA recorta la tasa de interés previo al crawling peg del 1%

La entidad que preside Santiago Bausili convalidó otra baja de la tasa de política monetaria. La llevó del 32% a 29% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%

El Banco Central argentino anuncia una baja de la tasa de política monetaria
30 de enero, 2025 | 09:00 PM

Buenos Aires — El Banco Central argentino recortó este jueves, 30 de enero la tasa de política monetaria. Convalidó este jueves una nueva baja de tres puntos porcentuales de la tasa de referencia para llevarla a 29% de TNA.

Además, la tasa de interés de pases activos también se reduce de 36% a 33%. Estas tasas, que regirán a partir del viernes 31 de enero, se fundamenta “en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación”. Desde este lunes, 3 de febrero, ya regirá el ritmo de devaluación mensual (crawling peg) del 1%.

PUBLICIDAD

Es la primera baja desde que se publicó el dato de inflación de diciembre, que marcó una suba del 2,7% mensual y que motivó la decisión del Banco Central de reducir el ritmo de devaluación a partir de febrero. Tras la publicación de aquel dato, la autoridad monetaria mantuvo sin cambios la tasa de referencia. El último recorte fue en diciembre.

Y sucede tras la licitación del Tesoro del miércoles, en la cual la Secretaría de Finanzas logrórenovar el 75% de los vencimientos al adjudicar ARS$6,597 billones. La licitación dejó una renovación neta en el mes del 96%, mientras que por canjes se estiraron durations de títulos por ARS15 billones. Las Lecaps se colocaron a tasas de entre 2,2 y 2,4%, un Boncap a 2,05% tasa efectiva mensual y otro Boncap cero cupon con Tasa Interna de Retorno Efectiva Anual del 7,66%.

La reacción del mercado y la intención del BCRA

Juan Martín Yanzón, de ConoSur investments, el impacto estaba algo descontado por el mercado que ya operaba en torno a la zona de entre los 26 y 29 puntos porcentuales, y anticipó que esta medida va a repercutir en los dólares futuros y el resto de los activos. “Hay que ver cómo se comporta la curva CER pero me parece que está bien en el sentido de que va en el sendero de la normalización y la desnominalización de la economía”, dijo el analista.

Yanzón anticipó que los principales afectados por la tasa en pesos podrían ser los bonos soberanos. “Ya te están hablando de un break even, y ya empezás a mirar todos los activos bajo una misma canasta, a mirar toda la macro”.

El analista advirtió sobre la necesidad de monitorear el comportamiento del tipo de cambio, recordando que “el cable hace un par de semanas tejió de nuevo los ARS$1.200 y tuvieron que salir a frenarlo”.

VER MÁS: Crédito bancario argentino registró expansión histórica en 2024

PUBLICIDAD

“Hay que ver qué pasa con el tipo de cambio y con la parte larga de la tasa fija”, concluye Yanzón, aunque sostiene que la medida “va en línea con lo que vienen anunciando y con lo que vienen diciendo que van a hacer”.

El movimiento de reducción de tasas por parte del BCRA era “relativamente esperado por el mercado”, comentó por su parte Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, quien señala como evidencia el comportamiento de la curva de Lecaps y las últimas licitaciones.

En las últimas dos licitaciones de enero, tanto la tasa máxima como la mínima de corte en tasa fija estuvieron por debajo de la tasa de política monetaria”, explicó Vitelli, contrastando con el período anterior donde el tesoro colocaba por encima de la tasa de política monetaria.

VER MÁS: Menos empleados públicos en el Estado nacional argentino: así se redujo la plantilla en 2024

La medida se alinea con la estrategia del gobierno para incentivar la liquidación de divisas, manteniendo la tasa “bastante por encima del crawling”, destacó el analista, señalando que mientras el crawling se redujo a la mitad, la tasa solo bajó 300 puntos básicos.

Para Vitelli, la liquidez ya mostraba señales de restricción, evidenciada en el comportamiento de los pases activos y la presión al alza contra la tasa a la que se hacen los calls interbancarios. “El Banco Central busca mantener una tasa en dólares relativamente alta, no tan alta como iba a quedar, que hubiera sido la más alta desde mayo, pero sí en un escenario de tasa real positiva en dólares que incentive la liquidación”, afirma.

Esta medida se complementa con la reducción de derechos de exportación, aunque Vitelli señala que persisten desafíos operativos en su implementación que “con el correr de dos días se va a destrabar un poco”.