Buenos Aires — El 92% de los trabajadores en Argentina asegura sufrir burnout, con lo que el país vuelve a liderar el ranking regional de agotamiento laboral por cuarto año consecutivo, de acuerdo con datos del sector privado.
Según el estudio de la app para encontrar trabajo Bumeran, se consolida una tendencia, dado que es el cuarto año consecutivo en el que se ubica al tope de la lista. Luego se encuentran Chile (89%), Panamá (79%), Perú (78%) y Ecuador (75%).
A su vez, nueve de cada diez trabajadores afirmaron sentirse más agotados que el año pasado, lo que sugiere que el problema no solo persiste, sino que se profundiza.
VER MÁS: Inclusión financiera en Latinoamérica mejora en 2025 con impulso de Argentina, Chile y Panamá
El estudio, que relevó las respuestas de 2.750 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de la región, expone un deterioro sostenido del bienestar laboral. “El 77% manifiesta haber experimentado estrés, el 73% desmotivación y el 53% falta de energía o cansancio extremo. Las organizaciones tenemos un gran desafío: consolidar culturas que fomenten el bienestar y el desarrollo del talento”, explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.com en Jobint.
Cansancio y agotamiento constante
El informe indicó que el 40% de los trabajadores siente un agotamiento fuera de lo normal por exceso de tareas, el 37% no logra desconectarse al final de la jornada y otro 37% asegura sentirse más presionado que en años previos.
Por otro lado, el informe remarcó que el 45% de los encuestados admitió trabajar fuera del horario laboral.
En cuanto a las causas del burnout, los trabajadores identifican algunos factores: el 24% culpa al trato con sus superiores, 21% a la falta de claridad en su rol, 18% a la sobrecarga de trabajo, 12% a la presión laboral, y otro 12% a la falta de identificación con los valores de la organización.
A pesar de ese diagnóstico, el 23% de los afectados no realiza ninguna actividad para sentirse mejor. Entre quienes sí buscan alivio, el 35% recurre al ejercicio o al yoga, el 18% opta por el ocio y la lectura, y el 10% intenta mantener vínculos sociales como forma de compensar el desgaste emocional.
La postura de las empresas
En tanto, el informe manifestó que el 72% de las organizaciones no implementa ninguna acción cuando detecta que un empleado sufre burnout.
El 88% de los especialistas en recursos humanos reconoció que su empresa no cuenta con programas ni estrategias para prevenir o reducir el agotamiento laboral. Entre las pocas que sí actúan, el 21% ofrece apoyo emocional, el 15% impulsa esquemas flexibles y el 12% redistribuye tareas.
VER MÁS: Los mejores países de América Latina para nómadas digitales y trabajo remoto en 2025
Los expertos en recursos humanos, a su vez, coinciden en que el fenómeno está generalizado: 73% detecta cansancio constante, 47% observa desinterés, 40% percibe falta de satisfacción en los logros laborales.
Un riesgo para la productividad y la retención
Los analistas advierten que el burnout no solo deteriora la salud mental de los trabajadores, sino que pone en riesgo la productividad y la retención de talento, en un contexto de competencia global por perfiles calificados.
El 59% de los trabajadores que sufren agotamiento afirma que planea cambiar de empleo como estrategia para mejorar su bienestar. Un 8% planea incorporar actividades relajantes, mientras que el 5% dice que no hará nada para revertir su situación.
En cuanto al impacto del burnout en la organización, el 78% de los profesionales en HR cree que reduce la calidad del trabajo de la persona afectada; el 63% señala una disminución en el compromiso organizacional; el 55% considera que se pierden talentos; y el 52% menciona un posible crecimiento de conflictos internos entre compañeros de trabajo.
VER MÁS: Casi 50 impuestos por año: el mapa tributario que enfrenta un contribuyente argentino









