ByMA explicó por qué no fue una sorpresa que Argentina siga como standalone en índice MSCI

Ejecutivos de la empresa que opera y administra el mercado bursátil argentino estuvieron reunidos con fondos y con gente de MSCI en mayo.

.
01 de julio, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — La decisión de MSCI de mantener a Argentina como mercado standalone no tomó por sorpresa a la plana mayor de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). Altos ejecutivos de la firma que administra el mercado bursátil argentino estuvieron reunidos hace poco más de un mes con una veintena de fondos y con directivos de MSCI, por lo que supieron, de primera mano, que ya estaba descartada la posibilidad.

En tanto, desde ByMA explicaron a Bloomberg Línea que esta decisión afecta más que nada el flujo vinculado a potenciales inversiones de fondos pasivos, es decir, fondos que siguen índices. “Estuvimos con algunos representantes de fondos activos y les preguntamos si les preocupa que Argentina no sea reclasificado como emergente o como frontera y alguno me ha llegado a decir ‘hace por lo menos 10 años que no miro esas cosas, lo que nos importa es sumar valor’”, graficó Gonzalo Pascual Merlo, CEO de ByMA.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ByMA designa a Claudio Zuchovicki como nuevo presidente y revela dividendos en 2025

Así también, Pascual Merlo resaltó que el gran driver de la eventual decisión de MSCI no estará dando tanto por lo fáctico sino más bien por la percepción de los asset managers de fondos de inversión pasivos.

Los clientes podrían pedirle a MSCI que acelere

Argentina fue reclasificada como mercado emergente por MSCI durante la presidencia de Mauricio Macri en junio de 2018 y esa reclasificación entró en vigor en mayo de 2019. ¿La secuencia puede ser similar en esta oportunidad?

Ante la consulta de si habrá que esperar hasta 2027 para que Argentina sea otra vez emergente, Pascual Merlo respondió: “Todo depende: si los grandes fondos, que son los clientes de MSCI, empiezan a pedir que se incluya a la Argentina, para poder invertir ahí, todo se puede acelerar”.

En relación a esto último, el CEO de ByMA explicó que, una vez al año, MSCI lleva a cabo una evaluación en la que se decide qué se va a hacer, es decir, si se reclasifica o no a los mercados. “En general, no reclasifican en un solo paso, sino que lo ponen a consideración, es decir, empiezan a hacer una ronda de encuestas y validaciones: lo que más les importa es lo que entienden sus clientes”.

Quien asintió a esta afirmación fue Alejandro Berney, oficial de relación con inversores (IRO) en ByMA, que expresó que lo que más valora MSCI es “la experiencia que han tenido fondos como Fidelity, BlackRock y otros grandes”.

Asimismo, agregó: “En mayo, cuando estuvimos en las oficinas de MSCI, Argentina todavía no había levantado las restricciones cambiarias para no residentes, por lo que todavía no había actividad de extranjeros en el mercado local o era muy baja. Entonces, no tenían experiencia real de los fondos para decir ‘cambió la situación’ en Argentina".

PUBLICIDAD

También explicó, para tomar dimensión del peso que tienen hoy los inversores extranjeros, que hoy representan menos del 1% del volumen diario, cuando en la época de Macri llegaron a mover el 25%.

En relación a si puede llegar la tan ansiada reclasificación en las próximas reuniones, Berney y Pascual Merlo consideraron que se están dando ciertas precondiciones en relación a la eliminación de restricciones cambiarias. “De acá a la próxima revisión, ya vamos a estar un esquema completamente distinto para inversores extranjeros, porque hay libertad de movimiento de flujos para quienes entran por Mercado Libre de Cambio”, detalló Pascual Merlo.

VER MÁS: Argentina libera dividendos de Caja de Valores tras 50 años y BYMA recibirá casi ARS$120.000M

Las reuniones de ByMA en New York

Los ejecutivos de ByMA estuvieron en mayo en New York, no solo con gente de MSCI, sino que también se encontraron con directivos de más de 20 fondos.

En base a esas conversaciones, Pascual Merlo reconoció que lo que pone un freno a la decisión de volver a apostar por Argentina es que muchos de estos inversores tuvieron una muy mala experiencia seis años atrás: “En 2018 y 2019 la tasa de Estados Unidos estaba muy baja y con tendencia decreciente y Argentina era una forma de buscar algo más de riesgo, por lo que los mismos inversores le pedían a MSCI que agregue a Argentina, ya que no había más cepo. A los dos meses de que Argentina se convierte en emergente, el Gobierno reperfila las letras“, rememoró.

Sin embargo, en ByMA sienten que la gran atracción por Argentina va in crescendo: “Nosotros, que tenemos un negocio muy específico, estuvimos reunidos con más de 20 fondos. Al lado nuestro estaba la gente de Pampa Energía y de Vista Energy y veías que entraban y salían todo el tiempo inversores”, recordaron.

También adelantaron que en octubre estarán en Londres, para participar de reuniones con grandes fondos, lo que muestra que hay “mucha atracción para el value investor

También reseñaron que los asset managers pasivos son “los últimos en entrar”. Ahora bien, ¿de qué nivel de flujos se habla en relación a estos fondos? Berney señaló que existen cálculos que marcan que, con Argentina reclasificado como emergente, podría haber un ingreso a acciones de empresas del país por cerca de US$5,6 billones. Añadió que, a nivel global, los montos administrados están repartidos en un 50% y 50%, entre fondos de gestión activa y fondos de gestión pasiva.

También consignaron por qué para los porfolio managers de ETF u otros fondos pasivos es tan importante el levantamiento total del cepo: “Los índices se calculan en base al precio y, todos los días, en función de los nuevos precios y de la gente que entra y sale, se compran y se venden acciones. Esa entrada y salida, que es permanente de todos los días, es calculada y luego ejecutada en forma automática. Imaginemos tratar de hacer eso con control de capitales. Porque eso se hace con algoritmos, está todo automatizado. Si no tenés un flujo completamente libre, es imposible".

¿Frontera o emergente?

Una de las posibilidades que evaluaba el mercado era que Argentina fuera incluido dentro del índice de mercados de frontera, que es una escala inferior a la de emergentes. De hecho, en 2022, previo a que Argentina fuera degradado a standalone, había algunos analistas financieros que creían que podía ser positivo que el país pase de emergente a frontera. Sin embargo, Berney discrepó con dicho análisis.

“No hay países grandes en frontera, por lo que Argentina iba a ser el 30% del índice y algunos suponían que el 2% de emergentes no era suficientemente grande con respecto al 30% de frontera. Yo no lo creo, porque los fondos que específicamente siguen frontera son muy muy pocos”, recapituló y concluyó el IRO de ByMA.

VER MÁS: Petrobras, Itaú y Ambev: se suman 14 empresas brasileñas a para invertir en CEDEARs

El split de ByMA, una “declaración de principios”

A fines de mayo, ByMA llevó a cabo un split de sus acciones, mediante el cual se duplicaron las acciones y, por ende, el precio de la acción bajó a la mitad. Ya en mayo 2024 había llevado a cabo un split de 5:1. En ese sentido, Pascual Merlo explicó que la decisión de la empresa de bajar el precio de entrada a sus papeles responde a una “declaración de principios”.

“Hoy comprar una acción de ByMA es más barato que comprar un chocolate en el kiosco y estamos convencidos de que ByMA, como equity, representa la oportunidad de crecimiento de Argentina si las cosas salen bien. Por lo tanto, queremos que cualquier argentino que quiera apostar a que el país le va a ir bien pueda invertir en ByMA".

PUBLICIDAD