La inflación porteña retomó la senda descendente en agosto y volvió a ubicarse por debajo del 2%. Tras dos meses consecutivos ubicándose por encima de ese umbral, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IPCBA) mostró un aumento del 1,6%, 0,9 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del registro previo.
De esta manera, el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad (IDECBA) reveló que la inflación acumulada alcanzó el 20% en los primeros ocho meses del año mientras que la inflación interanual se ubicó en 37,4%.
VER MÁS: El mercado mira a Milei: los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones
A contramano de lo ocurrido el mes anterior, en agosto la desaceleración de la inflación estuvo traccionada en buena medida por lo observado en precios Estaciones, que cayeron 2,7%. El mes anterior, esa división había impulsado el índice general de precios al alza al trepar un 9%.
“Esta caída se explicó por las bajas en hoteles, paquetes turísticos y pasajes aéreos; que habían subido con fuerza con julio en medio de las vacaciones de invierno”, explicó Facimex Valores en un informe.
Distinto fue el caso de la inflación núcleo y precios Regulados, que permanecieron estables respecto del mes anterior al marcar avances respectivos de 2% y 1,9%.
VER MÁS: IPC: de cuánto fue la inflación de agosto en Argentina, según el REM del BCRA
La categoría Bienes, en tanto, dejó una suba de 1,4% y Servicios trepó 1,7%. “Con las ponderaciones del INDEC a nivel nacional, el dato de la CABA es consistente con una inflación del 1,5% m/m a nivel nacional; aunque lo vemos menos representativo que en otros meses por la fuerte caída en Estacionales que tienen más peso en la CABA”, analizó Facimex.
Durante agosto, indicó el instituto estadístico porteño a través de un informe, la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (1,9%), Transporte (3%), Salud (2,1%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (1%) y Restaurantes y hoteles (1,2%). En conjunto, estas divisiones aportaron 1,20 p.p. al alza del Nivel General.
Respecto de la caída observada en Estacionales, el informe expresó que obedeció principalmente a las bajas en las tarifas del alojamiento en hoteles y de los paquetes turísticos. Le siguieron en importancia, las variaciones negativas registradas en los precios de los pasajes aéreos y de las prendas de vestir.
Esta última división, que cayó 0,4% respecto del mes anterior, junto a la baja de los percios de las verduras también contribuyeron a quitarle presión a la agrupación Bienes.
En Servicios, en cambio, se reflejaron principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y de los alquileres de la vivienda. Le siguieron, en importancia, las subas en los valores de las cuotas de la medicina prepaga, de los servicios para la reparación de la vivienda y de las expensas. “Las variaciones negativas en los precios de los alojamientos en hoteles, de los paquetes turísticos y de los pasajes aéreos, aminoraron el incremento de esta agrupación”, expresó el informe del IDECBA.
VER MÁS: Milei anuncia “profunda autocrítica” tras derrota electoral, pero ratifica política económica