Caputo sobre el acuerdo con FMI: “En vez de papelitos de colores respaldando pesos, habrá dólares”

El ministro de Economía reconoció que el activo del Banco Central sigue siendo “flojo” y que los dólares del Fondo permitirán mejorarlo

.
07 de marzo, 2025 | 03:58 PM

Buenos Aires — Luis Caputo aseguró que “ya está definido el programa y el monto” del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien evitó dar precisiones al respecto, por tratarse de cuestiones confidenciales, el ministro de Economía argentino dijo que “en lo básico” el programa está definido “hace tiempo” y que ahora deberá ser elevado al Board del organismo dado que es el que tiene que “poner el gancho”.

Según explicó en una entrevista con LN+, el entendimiento con el organismo multilateral permitirá mejorar la calidad del balance del Banco Central (BCRA) y reforzar el programa económico del Gobierno, cuyo objetivo es reducir la inflación, fomentar la inversión y disminuir la carga impositiva. Allí también reveló que “el último punto de la negociación fue más un tema de cuántos fondos nuevos se iban a requerir para mejor el activo del Banco Central y que haya un respaldo acorde al nivel de pasivos del Banco Central”.

PUBLICIDAD

El funcionario puso vital énfasis en el activo del Banco Central y señaló que el mismo continúa siendo “flojo” y que el Gobierno podía seguir recomponiéndolo paulatinamente, como venía haciendo en 2024, o llegar a un acuerdo con el FMI. Al respecto, explicó: “Hoy en el activo del BCRA hay letras intransferibles del Tesoro y con los fondos del FMI vamos a estar recomprando esa deuda al Central”.

VER MÁS: Letras Intransferibles: la llave detrás de la baja de deuda que pregona Milei vía crédito del FMI

En ese contexto, Caputo ratificó la postura del Gobierno de que la deuda neta del Estado no se incrementará tras el acuerdo: “En el neto, la deuda no aumenta, pero sí mejora la calidad del balance del Banco Central, porque en vez de haber papelitos de colores respaldando los pesos ahora va a haber dólares”.

Al respecto, recordó que la autoridad monetaria tenía reservas netas negativas por US$12.000 millones cuando llegó el actual Gobierno y que de los US$20.000 millones que compró la entidad en el mercado cambiario oficial buena parte fue destinada a cancelar deuda con privados y multilaterales.

Asimismo, indicó que la gestión actual ya mejoró la situación patrimonial del BCRA por el lado de las deudas. “El pasivo del Banco Central, típicamente estuvo entre 14 y 18 puntos del Producto. Hoy es menos de 7%. Vamos a ir a una competencia de monedas en la que, a pesar de que parezca alocado, van a terminar faltando pesos. Y la moneda fuerte va a ser el peso”.

Por otro lado, Caputo desestimó la posibilidad de que se produzca un cimbronazo cambiario al subrayar que “no hay suficiente cantidad de pesos”. “Cada vez hay menos pesos y cada vez va a haber más dólares y eso nos va a permitir salir del cepo sin que haya ningún problema”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: FMI dice que valora apoyo político en Argentina pero que no influirá en la decisión del directorio

Las negociaciones con el FMI

En relación con las negociaciones, aseguró que el FMI nunca exigió una devaluación y que el principal punto de discusión fue la cantidad de fondos adicionales necesarios para fortalecer el activo del Banco Central y que haya un respaldo acorde al nivel de pasivos del Banco Central. Aunque no reveló el monto exacto del crédito, afirmó que el staff técnico del FMI respaldó el programa y que ahora resta la aprobación del Directorio del organismo.

Por el lado argentino del asunto, Caputo justificó la implementación del acuerdo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), argumentando que enviar el proyecto al Congreso hubiera significado una demora excesiva, debido a la mayoría opositora en el Senado. Explicó que el procedimiento actual contempla la revisión del decreto por una comisión bicameral, que luego enviará el dictamen a la Cámara de Diputados. En caso de no ser rechazado por alguna de las cámaras, el acuerdo se convertirá en ley.

VER MÁS: Críticas al FMI y recomendación para Milei: esto dejó la visita de Tim Draper a Buenos Aires

“Si algo podemos justificar que es de necesidad y urgencia es esto”, indicó. Al mismo tiempo que contraatacó: “La gente quiere salir de las restricciones cambiarias, tener mejores salarios... Seamos francos: si mandábamos esto a las dos cámaras, donde en el Senado hay mayoría kirchnerista y el kirchnerismo quiere que al país le vaya mal, se iba a demorar y mucho. Y no es un tema que se puede demorar y mucho, no podemos estar dando vueltas, es lo mejor para la gente. Hay necesidad y urgencia en esto”, indicó.