Buenos Aires — Luis Caputo resaltó la importancia de las elecciones del próximo domingo para el gobierno de Javier Milei y llamó a la sociedad a no desaprovechar una “oportunidad histórica” y votar por La Libertad Avanza.
Al participar el miércoles de un Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro de Economía consideró que “un voto no kirchnerista que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido”, al tiempo que reiteró que no se modificará el actual esquema de bandas “independientemente del resultado” de las elecciones legislativas de medio término.
Respecto de las elecciones del domingo, el titular del Palacio de Hacienda dijo que “el mundo está mirando a la Argentina” a ver si la sociedad “revalida este curso”. Es que según expresó, “hay un montón de inversiones que están ya anunciadas, pero hay un montón más que están esperando esta validación”.
“La gente quiere mejores ingresos, mejores salarios, más empleo. Eso solo se consigue con más inversión. No perdamos esta oportunidad porque la posibilidad de captar Inversión Extranjera Directa en un plazo de dos años como se está dando es algo inédito”, marcó Caputo al respecto. Por eso, añadió: “Estamos frente a una oportunidad histórica, no la desaprovechemos”.
Sobre la elección, el ministro de Economía argentino dijo entender que puedan existir dudas respecto del modelo actual a pesar de que dentro del equipo económico están convencidos respecto del rumbo emprendido. Sin embargo, añadió que donde no debieran existir dudas es respecto “a donde no hay que ir”. A su juicio, hay evidencia empírica tanto en el exterior como en el país de que “el modelo kirchnerista es desastroso”, por lo que pidió no volver a lo que “no funciona”.
Bloomberg Línea consultó a voceros del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, respecto de esa declaración pero no recibió respuesta.
Esquema de bandas
Durante su exposición, el ministro también volvió a reiterar que el esquema de bandas “se va a mantener exactamente igual” ya que “no hay ninguna razón que justifique un cambio”.
“Vamos a mantener el esquema de bandas independientemente del resultado, porque tenemos un BCRA muy bien capitalizado, fundamentos sólidos y un tipo de cambio en niveles razonables”. En esa línea, también destacó que hoy el país cuenta con un “soporte financiero de EE.UU que no tiene un país en el mundo”. Respecto del tipo de cambio, añadió que “si estuviera atrasado, no podríamos tener récord de exportaciones”.
A modo de ejemplo, el titular de la cartera de Hacienda dijo que el tipo de cambio actual está 15% por encima del que exhibía durante la salida del cepo del gobierno de Mauricio Macri, que hoy equivaldría a un dólar de ARS$1.280. Sin embargo, marcó que hoy la economía se encuentra más robusta que en ese entonces. “En términos comparativos, Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y tres puntos de déficit de cuenta corriente. Hoy tenemos superávit fiscal y un déficit de cuenta corriente de 1,5 puntos que no está financiando déficit del gobierno sino privado”, diferenció.
Por ese motivo, incluso consideró que la Argentina podría darse el lujo de tener un tipo de cambio más bajo. “El tipo de cambio es un reflejo de la economía. Si tenés una economía fuerte, tenes una moneda fuerte”, expresó.
Para Caputo, el motivo por el que la demanda de dólares se exacerbó en la antesala electoral es porque la sociedad cree que habrá un cambio de régimen. En esa sentido, recordó que eso ya ocurrió otras tres veces bajo la actual gestión: en enero de 2024, julio de 2024 y con la salida del cepo en marzo-abril de este año. “En las tres veces pasó lo mismo, se llegó a un nivel de dolarización como el que tenemos ahora, que medido en niveles de depósitos en dólares sobre depósitos en pesos, estamos en niveles del 52%. Cada vez que pasó eso, el tipo de cambio corrigió entre 10 y 15 por ciento hacia abajo. Ya vivimos esta situación”, dijo.
Según la visión de Caputo, esto responde en buena medida a que en las últimas décadas Argentina ha erosionado su credibilidad: “Estamos en una situación en la que constantemente tenemos que estar mostrando resultados para recuperar esa credibilidad”. No obstante, diferenció: “Hay un respeto a nivel mundial como no se ha visto nunca, pero no se ha logrado a nivel local por todo lo que los argentinos hemos vivido en estas décadas”.
Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda salió al cruce de las críticas por la falta de acumulación de reservas. En primer término, señaló que el gobierno de Milei heredó reservas netas negativas por US$11.500 millones y hoy son positivas en US$5.000 millones, dejando una recomposición de reservas netas de US$16.500 millones. “Están diciendo esto al Gobierno que más dólares compró: US$29.000 millones”, dijo.
Al respecto, Caputo también marcó que el BCRA no pudimos retener buena parte de esas compras porque “cada vez que hay un vencimiento lo tenemos que pagar”, y respecto de los motivos por los que aminoraron las compras desde la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, señaló: “El mercado no es un Excel. El mercado argentino opera US$400 millones por día. En la salida del cepo sí compramos, pero si nos ponemos a comprar más lo subimos (al tipo de cambio) al techo de la banda”.
Noticia en desarrollo.