CGT encabeza paro general y desafía por tercera vez a Milei: qué servicios se verán afectados

El cese de actividades regirá por 24 horas. Habrá transporte público automotor. Las internas detrás de la medida de fuerza y qué actividades se verán restringidas

Photographer: Sarah Pabst/Bloomberg
10 de abril, 2025 | 12:30 AM

Buenos Aires — Este jueves 10 de marzo regirá en todo el país un paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) que reúne a los principales gremios del país. La medida de fuerza es contra el Gobierno de Javier Milei y es para exigir, entre otros reclamos, por mejores ingresos.

VER MÁS: La cruzada de Milei contra el peronismo aún no convence a inversores extranjeros

PUBLICIDAD

Será el tercer paro nacional que sufrirá Milei desde que asumió como Presidente de la Nación, el 10 de diciembre de 2023. “Reclamamos paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, la actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”, dice el comunicado de la CGT que convoca al paro.

La medida de fuerza comenzará a las 00 horas del jueves y se extenderá hasta las 23:59. Impactará en los siguientes servicios: trenes (AMBA), subtes (CABA), recolección de residuos, transporte de carga con camiones, aeronáuticos, bancos, escuelas públicas, universidades públicas, industria, administración pública, entre otros.

En algunos servicios el acatamiento será parcial, como el caso de la salud, el comercio y las estaciones de servicios. No adhirió al cese de actividades la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que acompaña el paro pero que brindará el servicios de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Además de un mensaje al Gobierno Nacional, el paro general sucede en medio de una interna que atraviesa el principal movimiento sindical de Argentina, cuestionado por distintos actores sindicales -como Pablo Moyano- por no adoptar una posición lo suficientemente belicosa frente a la Casa Rosada. En noviembre se elegirán las nuevas autoridades de la CGT.

Tercer paro general a Milei

Desde el retorno a la democracia, en 1983, se han contabilizado 45 paros generales. Y según un informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, el de este jueves será el tercer paro general más rápido, por detrás del ocurrido durante el Gobierno del radical Fernando de la Rúa. Milei si obtuvo un récord en esta materia: el paro del 21 de enero de 2024 fue el más rápido desde la vuelta de la democracia. Y una paradoja: Milei obtuvo el mayor intervalo de tolerancia sindical entre un segundo y tercer paro.

El informe revela que 29 de los 45 paros generales se concentraron en cuatro presidentes no peronistas (Raúl Alfonsín, De la Rúa, Mauricio Macri y Milei). Es decir, el 64,5%. El resto de los 16 paros generales se dividen en los cinco presidentes de origen peronista (dos de ellos reelegidos), en 28 años de gobierno. Milei sucede en el cargo a Alberto Fernández, que en los cuatro años de gestión, no recibió paro generales.

PUBLICIDAD

LEA MÁS: Aranceles a importaciones argentinas: cómo quedan tras el anuncio de Trump

¿Qué hay detrás del paro general a Milei?

Marcelo Bermolen, director del Observatorio de la Calidad Institucional de la Universidad Austral, autor de un informe de la Austral, sostiene que el paro de este jueves implica “una tregua que se rompe entre la CGT y el Gobierno”.

Posterior al segundo paro general que la CGT le realizó a Milei (9 de mayo del 2024), que tuvo poco consenso social y parcial acatamiento, hubo un quiebre en la CGT en el que aparecieron “los gremios dialoguistas”. “Esos gremios dialoguistas que le otorgaron al gobierno una tregua de casi un año, entre el segundo y el tercer paro, han decidido, de alguna manera, acelerar frente a una sucesión de traspiés auto infringidos por el propio gobierno”, dijo Bermolen, que imagina para este jueves un acatamiento parcial del paro.