Buenos Aires — Este miércoles entró en producción la sexta planta de litio en Argentina. La tercera en la provincia de Salta y la primera que tiene como único dueño a una empresa china: Ganfeng Lithium. Es la tercera empresa que entra en producción desde el 2024, en pleno contexto de precios deprimidos para este mineral cuya demanda creció en los últimos años por su uso en baterías y autos eléctricos.
Ganfeng, que está en todos los segmentos del negocio del litio -desde la extracción del recurso hasta la fabricación de baterías-, inauguró una planta en la ciudad General Güemes, a cincuenta kilómetros de Salta Capital, donde producen cloruro de litio a partir de la salmuera que extraen del proyecto Mariana, en el Salar de Llullaillaco, puna salteña.
La empresa china invirtió US$980 millones (US$790 millones en el proyecto y US$190 millones en un parque solar), que permitirá una capacidad productiva de 20.000 toneladas anuales. La construcción duró dos años y nueve meses. Comenzó en mayo del 2022, año en el cual la tonelada de litio alcanzó los US$80.000. Hoy se vende en torno a los US$10.000.
VER MÁS: Precio del litio mantiene exportaciones argentinas en niveles bajos: qué esperar para 2025
![Litio en Argentina Litio en Argentina](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/3BL6YWHXU5FWHO63PQQNQHLK6Y.jpg?auth=b55962eb373a28fa6310f5c037f82793b90b665ee6df063047880f89b48ae320&width=1000&height=752&quality=80&smart=true)
A finales del 2022, el valor de la empresa, que cotiza en la bolsa de Hong Kong, ascendía a US$20.826. Aquel año, generó ingresos por la venta de componentes de litio por US$5.142 millones. Dos años más tarde, el valor de Ganfeng descendió a US$14.029 millones: las estimaciones de Bloomberg indican que los ingresos por el segmento litio en 2024 fue de US$1.643 millones y que serán de US$1.804 millones en 2025.
Aun en este contexto, la empresa continuará con su expansión en Argentina, pero esta vez de la mano de una Ley que cambió las perspectivas para las multinacionales que invierten en sectores estratégicos: el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Además de esta planta, Ganfeng es socia de Lithium Americas en la mina Cauchari - Olaroz que produce carbonato de litio en Jujuy y también socias en el proyecto Pozuelos - Pastos Grandes, que este año comenzará la fase de construcción. Y desarrolla el proyecto Incahuasi – Arizaro que se encuentra en la fase de exploración avanzada. Según los números que dio el presidente de Ganfeng Lithium Group, Wang Xiaoshen, la empresa lleva invertidos en el país US$3.000 millones.
El rol de China en el litio
Ganfeng es un jugador clave en un país que lidera toda la cadena del litio. China es la tercera productora de litio del mundo. Es la principal refinadora de litio y la principal importadora: el 46% de las exportaciones de litio de Argentina tienen como destino al gigante asiático. En China está también el principal fabricante de autos eléctricos: BYD.
“Ganfeng Lithium continuará profundizando su compromiso con los proyectos en Argentina, desarrollándose junto con la gente y las comunidades locales”, dijo el vicepresidente de Ganfeng Lithium Group y presidente para Sudamérica, Jason Luo. El pasado martes, y antes de viajar a Salta, Luo y Wang Xiaoshen pasaron por Casa Rosada: junto al CEO de Lithium Americas, Sam Piggot, visitaron al presidente Javier Milei.
![Milei Milei](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/ZY4TSO6UOJDNDCCUIJNUP5LU5M.jpg?auth=1c30d54df29c4a9b17234feffcb035ba5ecfbff8204d9825bfa6683f98f146d3&width=1000&height=750&quality=80&smart=true)
Últimos anuncios y adquisiciones
La anterior entrada en producción de una planta de litio ocurrió hace apenas unos meses: en octubre del 2024 Posco inauguró su planta. En un esquema similar al de Ganfeng, termina de procesar el litio en el parque industrial de General Güemes. Una de las diferencias es que producen hidróxido de litio. Las plantas están una al lado de la otra.
Posco es una de las mayores empresas surcoreanas y su principal unidad de negocio es la industria acerera, pero en las últimas décadas apostó por el litio y produce este mineral en Corea del Sur y en Argentina, país al que arribaron tras analizar inversiones en los tres países que integran el triángulo del litio (Argentina, Chile y Bolivia).
Antes de Posco, la que inauguró su proyecto fue Eramine Sudamericana. Cuando comenzó a producir, en julio del 2024, el proyecto Centenario Ratones tenía dos socios: la francesa Eramet y la china Tsingshan. Unos meses después, Eramet desembolsó US$700 millones para adquirir las acciones de la empresa china.
Los períodos de precios bajos son oportunidades de negocio. Así lo vio Eramet. También la australiana Rio Tinto, la segunda minera del mundo, que protagonizó una de las mayores operaciones de fusiones y adquisiciones de los últimos años, al pagar US$6.700 millones por Arcadium Lithium, la principal productora de litio en Argentina.
Argentina aumentó sus cantidades de producción de este mineral el 54% hacia las 70 mil toneladas de carbonato de litio equivalentes en 2024. La consultora Aleph Energy y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) estiman un aumento del 70% hacia las 126 mil toneladas este año. Más proyectos entrarán en producción. Aún así, el sector no espera grandes cambios este año en lo que respecta al precio.