Buenos Aires — Citibank (C) ve una oportunidad “extraordinaria” para la Argentina de Javier Milei. Tras las elecciones de medio término, en las que el Gobierno se vio fortalecido por el rotundo respaldo que cosechó en las urnas, el gigante de Wall Street ve que el “pesimismo exagerado” que tenía el mercado desapareció y que ahora se abre para el país un nuevo panorama en el que tanto el contexto global como los intereses internos soplan a favor.
En un encuentro virtual con la prensa, el economista jefe de Citi Research NY para el Cono Sur (Argentina, Paraguay y Uruguay), Ricardo Dessy, explicó por qué desde Citi veían un “misspricing” de los activos en la antesala electoral y por qué ahora espera que las reformas estructurales le den al país una competitividad sostenible, en comparación con las mejoras efímeras que otorgaron en el pasado las devaluaciones recurrentes. Aun así, alertó respecto de las tres tareas pendientes que el mercado espera que Argentina realice en este camino por volverse más predecible y confiable ante los ojos de los inversores.
VER MÁS: En la Argentina de Milei, los precios ya no se disparan cuando sube el dólar
Del “pesimismo exagerado” a la oportunidad para Argentina
Dessy explicó que en la previa electoral, desde Citi veían “un pesimismo exagerado”, que llevó a que hubiera un “misspricing” de los activos argentinos a partir de que se sobre ponderó la posibilidad de un retorno de prácticas “más populistas”.
El motivo detrás de esa lectura, señaló el economista, se debía a que se estaba subestimando el vínculo que construyó el Gobierno con los sectores más postergados de la población al priorizar la desaceleración de la inflación. “Lo que no se entendió fue que ese golden bridge fue con el mayor mercado que tiene la Argentina: el informal, que es el que se ve más castigado por la inflación. Ahí hubo un acierto muy fuerte por parte del Gobierno”, dijo.
Pero tras las elecciones, el economista cree que el Gobierno se vio re empoderado y recuperó centralidad.
Durante su exposición, Dessy también destacó otros dos aciertos del Gobierno: “no solo tuvo un buen diagnóstico, también ejecutó”. Es que según recordó, “Argentina tuvo otros gobiernos con diagnósticos correctos, pero nunca ejecutaba”, y ese último punto, dijo, es uno de los factores que está llamando la atención de los inversores.
Otro aspecto positivo que valoró el ejecutivo de Citi fue que la victoria electoral del Gobierno le permitirá mejorar considerablemente su representación en el Congreso. Eso, señaló, es positivo porque “las reformas estructurales necesitan ser aprobadas pero también tienen que ser sostenibles en el tiempo, que surjan del consenso”.
VER MÁS: Santilli jura como ministro y se reúne con gobernadores para negociar cuatro proyectos
Sobre ese punto, también consideró que las reformas que busca aprobar ahora el Gobierno permitirán aumentar la competitividad de manera sostenible en el largo plazo, a diferencia de la mejora competitiva “efímera” que llega producto de una devaluación.
Respecto de esas reformas, Dessy se muestra optimista y destaca que ve una situación “muy favorable” para que ocurran: que los gobernadores tienen incentivos para que avancen y que el contexto global le presenta a la Argentina -y al Mercosur- una gran oportunidad.
“La prosperidad de la Argentina va a venir desde el interior. Va a venir por la energía, por el agro. Por eso en el corto plazo los gobernadores son ‘accionistas’ de este modelo, porque son quienes se van a llevar el mayor beneficio de este proyecto si prospera”, explicó.
Respecto del contexto global, el jefe de Research de Citi para el Cono Sur señala que hoy “el mundo crece en conflicto y se va desglobalizando”.
“Cuando el mundo se vuelve impredecible, lo que hay que asegurarse es el suministro de energía y alimentos. Por eso las grandes economías globales buscan socios, por lo que Argentina y el Mercosur tienen una posibilidad extraordinaria”, explicó.
Pero para aprovecharla, dijo, Argentina deberá “ponerle combustible a ese motor”, volviéndose más predecible y confiable.
Tres tareas pendientes y optimismo por la meta de reservas
Y si bien destaca que el consenso del mercado considera que “la parte más difícil ya está hecha”, marca también que, a ojos de los inversores, el Gobierno tiene aún tres tareas pendientes: aprobar el Presupuesto, reconstruir reservas y aprobar las reformas.
Aprobar el Presupuesto, cree el economista, es importante debido a que “la gran debilidad percibida respecto de la Argentina es su imprevisibilidad”, por lo que “Gobernar sin presupuesto solo aumenta esa debilidad”.
Respecto del nivel de reservas, consideró que “sería bueno” que el Gobierno siga reconstruyendo el activo del Banco Central, ya que es lo que le piden tanto el Fondo Monetario Internacional como el mercado, aunque también dijo entender que el Gobierno quiera ver hoy “la película completa” y no apresurarse a tomar decisiones.
VER MÁS: Por qué el peso argentino no está preparado para flotar libremente, según Luis Caputo
Con ese argumento comprendió también la decisión del equipo económico de sostener el esquema de bandas cambiarias, implementado hace tan solo siete meses. “El mercado, los analistas que miran a Argentina, ven positivo que no haya un volantazo. Estar a los volantazos no es bueno”, dijo.
Consultado por Bloomberg Línea respecto de si un eventual nuevo incumplimiento en la meta de acumulación de reservas con el FMI no podría significar un paso atrás en búsqueda de reconstruir confianza ante los inversores, alejando a su vez el posible regreso a los mercados internacionales, expresó que “el mercado nunca ve con buenos ojos los incumplimientos”, aunque advirtió que no le asigna una alta probabilidad a que ese incumplimiento vaya a producirse.
Dessy cree que el Gobierno todavía tiene “demasiadas ventanas abiertas” que pueden llevar a que Argentina cumpla esa meta.
Por último, el jefe de research de Citi para Argentina, Paraguay y Uruguay ve una “perspectiva muy buena para activos argentinos” ante la expectativa de que la volatilidad disminuya y señaló que el riesgo país argentino bajará en la medida de que haya correcciones y que las mismas sean sostenibles en el tiempo. “Va a bajar en la medida que las reformas se concreten, cómo se ejecuten y si se sostienen en el tiempo”, apuntó.
VER MÁS: Con bonos rindiendo un dígito, analistas anticipan regreso de Argentina a mercados de deuda









