Claro Argentina pide anular venta de Telefónica a Telecom por supuestas infracciones

La filial de América Móvil, del magnáte mexicano Carlos Slim, acusa a Telecom de violar normativas al transferir espectro y cambiar la estructura de control sin aprobaciones del Enacom

Carlos Slim Helú, presidente emérito de Grupo Carso y América Móvil, en conferencia de prensa en la Fundación Carlos Slim, el lunes 12 de febrero de 2024.
01 de abril, 2025 | 05:26 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Claro Argentina, del magnate mexicano Carlos Slim, pidió al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que anule la venta de Telefónica a Telecom Argentina (TEO). De acuerdo a la empresa que conduce Julio Porras en Argentina, Uruguay y Paraguay, la transacción debería ser suspendida ya que Telecom habría ejecutado una transferencia de uso de espectro sin aprobación previa del Enacom, violado límites legales de acumulación de espectro radioeléctrico e implementado cambios de control accionario sin autorización.

La información, revelada por La Nación, fue corroborada por Bloomberg Línea con fuentes de Claro Argentina, parte del holding América Móvil. Desde Telecom y el Grupo Clarín -el accionista mayoritario de la empresa de telecomunicaciones- declinaron hacer comentarios ante la consulta de este medio.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Milei suspendió de manera preventiva la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom

Se habría ejecutado una compraventa de acciones que resultó en el cambio del control de Telefónica Móviles a favor de Telecom sin la autorización previa de Enacom”, señala uno de los escritos presentados por Juan Pablo Tognetti, apoderado de Claro.

Telecom anunció la compra de Telefónica Argentina por US$1.245 millones el 22 de febrero. Desde el 21 de febrero, las acciones de Telecom han caído por más de 8% en la Bolsa de los Estados Unidos.

Claro también advirtió por los riesgos que conllevaría la concentración del mercado de las telecomunicaciones, con Telecom quedándose con hasta el 70% del mercado móvil en Buenos Aires.

“Si se aprueba la transacción, Telecom tendría más del 70% del mercado de telefonía móvil en la ciudad de Buenos Aires y el AMBA y 30 puntos más de share en internet al hogar en todo la Argentina, es decir, 5 millones y medio de hogares a los que les puede acercar una oferta convergente”, dijo a La Nación Alejandro Quiroga Lopez, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay. “Va a haber 300 localidades de interior país con concentración, lo que es un problema para los consumidores”, agregó.

VER MÁS: Telefónica Argentina anuncia nuevo CEO tras ser adquirida por Telecom

PUBLICIDAD

El 22 de marzo, el Gobierno de Javier Milei suspendió preventivamente la adquisición de Telefónica por parte de Telecom. Lo hizo a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, que dictó la medida preventiva “que suspende los efectos de la compra”.

El comunicado de la Oficina del Presidente argumentó que la fusión entre las empresas resultaría “en una concentración del 61% para el mercado de telefonía móvil; 69% para la telefonía fija; y, respecto al servicio de internet residencial, en algunas zonas del país la concentración podría llegar al 80%”.

La compañía de Carlos Slim, por su parte, pidió que se intime “de forma urgente” al vendedor TLH Holdco S.L.U., a Telecom y a Telefónica Móviles a “dejar sin efecto la transacción” en un plazo de 10 días y someterla a autorización previa del regulador, bajo amenaza de revocación de licencias y autorizaciones.

VER MÁS: Puntos clave de la llamada de Telecom con inversores para explicar la compra de Telefónica

La ley argentina exige que los licenciatarios obtengan autorización del Enacom para modificaciones accionarias que impliquen pérdida de control social. Estas transferencias deben comunicarse dentro de los 30 días y se consideran aprobadas tácitamente si el regulador no objeta en 90 días.

Mientras tanto, según Claro, Telecom ya designó nuevas autoridades en Telefónica, incluyendo a Gabriel Speratti como CEO y a directores vinculados a Fintech y Grupo Clarín, movimiento calificaría como “un nuevo hecho gravísimo” que viola el marco normativo.

El Tribunal Nacional de Defensa de la Competencia debe decidir antes de fines de abril si autoriza, condiciona o rechaza definitivamente la operación.