¿Cómo cambió el contexto mundial respecto de la última vez que Argentina colocó deuda?

El Gobierno de Milei buscará rollear vencimientos en los próximos meses. Sin embargo, el panorama internacional luce menos amable que en 2016 y 2017.

Argentina
12 de noviembre, 2025 | 05:10 AM

Buenos Aires — El riesgo país de Argentina cerró el lunes 10 de noviembre de 2025 en 599 puntos, un nivel similar al que tenía el 18 de abril de 2016, día de la primera emisión internacional de deuda que logró el Gobierno de Mauricio Macri. Si bien en aquel momento el spread soberano se ubicaba en 403 unidades, un informe de Econviews señala que el valor equivaldría a 550 puntos, según una serie con ajuste de la propia consultora debido al cambio de metodología desde la emisión.

Si el Gobierno de Javier Milei quisiese salir al mercado a rollear vencimientos de deuda, la diferencia no luce tan desafiante si se tiene en cuenta que el mercado se encuentra optimista respecto de Argentina y el rendimiento de los bonos podría seguir comprimiendo. Sin embargo, el contexto internacional parece menos benévolo hoy que en aquel momento. De hecho, la tasa de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) de aquel momento se ubicaba en el rango de 0,25 a 0,5%.

PUBLICIDAD

VER MÁS: La megainversión de Verón en Miami y por qué el fútbol argentino “no da más”

“En 2016, el ciclo internacional de tasas jugaba a favor: la tasa de los Treasuries a 10 años rondaba el 1,7% y la Fed recién comenzaba un proceso de normalización monetaria muy gradual tras casi una década de política ultraexpansiva", explicó Pedro Morini, strategy team leader en Portfolio Personal Inversiones (PPI).

En esa misma sintonía, el ejecutivo diferenció: “Hoy, en cambio, partimos de un escenario de tasas mucho más altas, en torno al 4%, con los inversores globales todavía demandando un premio mayor por riesgo duration y crédito".

PUBLICIDAD

Por otro lado, Morini sostuvo que, en el plano local, también haydiferencias sustanciales”. Respecto de esto, puntualizó que, en aquel momento, a Macri se le otorgó el “beneficio de la duda” y el mercado comenzó a prestarle con la promesa de un ajuste fiscal por venir, no por uno ya realizado. En cambio, el Gobierno actual, especificó el ejecutivo de PPI, "atravesó primero el test del ajuste y recién después logró validar políticamente su programa".

Por último, Morini resaltó que 2025 fue el año del “stress test” electoral e indicó que "el resultado revalidó el rumbo fiscal y reformista". En línea con ello, mencionó: “Con ese riesgo despejado, las tasas soberanas en dólares volvieron a ubicarse por debajo del 10%, acercando por primera vez en años la posibilidad concreta de recuperar el acceso al mercado voluntario de deuda para refinanciar vencimientos. El desafío ahora estará en el músculo político que tenga el Gobierno para hacer las reformas, y acumular reservas sin tener un ruido en lo cambiario".

Otro escenario

Según detallaron desde Research Mariva, la principal similitud entre el contexto actual y el de 2016 —cuando el gobierno de Mauricio Macri volvió a los mercados internacionales— radica en que ambos procesos se desarrollan tras un largo período de desconfianza de los inversores.

En aquel entonces, la administración de Macri consiguió emitir deuda nuevamente después de 25 años, tras resolver el litigio con los holdouts y transmitir una señal de normalización institucional. De modo comparable, el actual Gobierno apunta a recuperar el acceso al financiamiento externo luego de varios años de cepos, controles y pérdida de credibilidad vinculada al default de 2020 y al deterioro del programa stand-by con el FMI.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno de Milei alimenta expectativas de un pronto acuerdo comercial con EE.UU.

Research Mariva advierte, sin embargo, que existen diferencias sustanciales entre ambos escenarios. Una de ellas es la etapa del ciclo político: mientras Macri realizó sus principales emisiones al comienzo de su mandato, aprovechando un clima de mayor optimismo y condiciones financieras globales más favorables pese a los desequilibrios macroeconómicos, la administración actual buscaría hacerlo tras consolidar poder político en las elecciones legislativas y luego de dos años de reconstrucción de credibilidad mediante superávit fiscal y apertura económica.

También difieren los objetivos de financiamiento. Según Mariva, Macri recurrió al endeudamiento externo para sostener un enfoque gradualista y cubrir el déficit fiscal, mientras que el actual Gobierno lo haría con el propósito de refinanciar vencimientos y “consolidar la estabilidad macroeconómica”.

Los analistas de esta firma financiera subrayaron, además, el contraste en las condiciones internacionales: el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años se ubicaba cerca del 1,7% en 2016 frente al 4,1% actual, lo que eleva el costo de capital y reduce la liquidez para los mercados emergentes.

Finalmente, Research Mariva señaló que la presencia del FMI introduce una restricción adicional por el carácter preferente de su deuda, aunque ese factor podría verse parcialmente compensado por el respaldo político de Estados Unidos, que refuerza la percepción de apoyo internacional al programa económico.

Los montos obtenidos por Macri

El mencionado informe de Econviews lleva a cabo un repaso por los distintos momentos de emisión del macrismo:

  • En lo que refiere a la emisión del 18 de abril de 2016, indica: en total, se colocaron US$16.500 millones divididos en cuatro bonos, con cupones del 6,25% el más corto (3 años) a 7,6% el más largo (30 años).
  • Algunos meses más tarde (en julio de 2016), se colocaron otros US$2.750 millones con tasas similares y un riesgo país que era levemente más bajo.
  • En el primer semestre de 2017, siguieron las emisiones (US$14.000 millones aproximadamente en total). Un factor externo ayudó en estas colocaciones: los países emergentes fueron receptores netos de flujos de capital en esos años.

Las diferencias planteadas por Caputo

El actual ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, fue secretario de Finanzas y luego ministro de Finanzas de Mauricio Macri (concluyó su rol en aquella gestión como presidente del Banco Central).

En una entrevista concedida al canal La Nación Más, el funcionario detalló las diferencias entre la gestión de Milei y la de Macri: “Esto es prácticamente lo opuesto a la época de Macri. En la época de Macri hubo una euforia financiera, no se hizo el trabajo fiscal y monetario sucio que hicimos nosotros ahora y, consecuentemente, no vinieron inversiones a la economía real. Ahora está pasando lo opuesto. Nosotros hicimos delivery, atacamos el problema. Decidimos resolverlo desde el día 1. Eso genera que vengan inversiones a la economía real que, naturalmente, tardan mucho más en venir”.

PUBLICIDAD