Buenos Aires — Tanto los bonos argentinos como los ecuatorianos tuvieron en 2025 un momento puntual del año en el que tuvieron saltos extraordinarios, apuntalados por un driver: que las elecciones le dieron la espalda a fuerzas ubicadas en la izquierda del espectro político.
Si bien no es algo extraño que los inversores premien las opciones promercado, en estos dos países el cambio de precios en los instrumentos soberanos fue muy pronunciado:
- El domingo 26 de octubre, en Argentina, La Libertad Avanza derrotó en las elecciones legislativas a Fuerza Patria, el frente electoral que hoy contiene a referentes del kirchnerismo como la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su exministro de Economía Axel Kicillof. El riesgo país, que había cerrado el viernes 24 en 1.081, pasó a ubicarse el martes 28 en 685. Es decir, descontó 396 puntos en dos ruedas. Hubo bonos que subieron más de 25% en ese lapso y el índice bursátil ganó US$16.000 millones de valuación de mercado.
- En Ecuador, a principios de este año, hubo una segunda vuelta a la que llegaba como favorita Luisa González, candidata apoyada por el expresidente Rafael Correa. El viernes 11 de abril, última rueda previa a los comicios, el riesgo país cerró en 1.844. El domingo 13, el correísmo fue derrotado por el presidente Daniel Noboa y el spread soberano cayó a 1.197 en dos jornadas. Es decir, 647 puntos en 48 horas. Actualmente, el riesgo país de Ecuador navega entre los 700 y los 750 puntos.
- Algo similar ocurrió en Bolivia, aunque fue más distribuido a lo largo del año. El riesgo país boliviano llegó a tocar un techo de 2.240 puntos este año, pero se fue aminorando a medida que se observaba que el Movimiento al Socialismo (MAS) iba a perder las elecciones por primera vez en 20 años. Finalmente, fue electo presidente un centroderechista moderado como Rodrigo Paz Pereira y el spread soberano está, actualmente, en 1.144.
Argentina ya había tenido una muestra de lo exacerbado que es este temor en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias de 2019, cuando la fórmula que llevaba a Cristina Fernández de Kirchner como candidata a vicepresidenta se impuso por sobre la del expresidente Mauricio Macri, quien buscaba la reelección, y el país sufrió la segunda mayor caída de una bolsa en la historia del capitalismo moderno (solo superada por una sucedida en Sri Lanka, 1989, en medio de una guerra civil). En aquel momento, el riesgo país saltó de 872 puntos a 1.957 en tres ruedas.
VER MÁS: Con el apoyo de Trump, Milei busca extender su racha en los tribunales de EE.UU. en caso YPF
¿Por qué se exacerba el temor a la izquierda en Argentina y Ecuador?
“Argentina tiene superávit fiscal, superávit comercial, por lo que lo que venía pasando con los bonos no era un tema económico, sino político y de expectativas”, aseguró Santiago López Alfaro, presidente de DRACMA INVESTMENTS.
En ese sentido, destacó: “El mayor problema de los políticos de izquierda de Latinoamérica es que no ven que el desequilibrio fiscal se financia con emisión de títulos o de moneda”. Respecto de las similitudes entre Argentina y Ecuador, destacó: “Los países que no tienen moneda, aunque Argentina tiene pero solo es transaccional, tienen que tener superávits gemelos para funcionar”.
Por su parte, el politólogo y periodista José Natanson, experto en Latinoamérica, explicó en un programa del streaming Cenital qué diferencia a la izquierda de Argentina con, por ejemplo, la de Uruguay: “Mi propuesta sería que el peronismo tiene que construir su (Danilo) Astori. El Frente Amplio uruguayo tenía un problema, y en un momento dijo: ‘Acá nosotros tenemos una persona que se llama Danilo Astori y todas las respuestas sobre economía las tiene que dar él’”.
El mencionado Astori fue un economista con ideas moderadas que se desempeñó como vicepresidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y como ministro de Economía y Finanzas entre 2005 y 2008 y entre 2015 y 2020. Actualmente, en Uruguay gobierna el izquierdista Frente Amplio y, sin embargo, el riesgo país está por debajo de 100 y es el más acotado de toda América Latina.









