Buenos Aires — Lograr que una idea derive en un negocio que funcione es un desafío en cualquier país. Pero concretarlo en Argentina implica superar barreras adicionales. Los cambios de rumbo en materia política y económica, la inestabilidad del consumo y la construcción de la confianza con el cliente junto con la necesidad de apuntalar la demanda son algunos de ellos.
Así lo mencionaron a Bloomberg Línea distintos emprendedores que lideran iniciativas de distintos tamaños y en diferentes rubros. Si bien hay consenso respecto de que Argentina presenta múltiples oportunidades, también aclaran que formalizar una idea conlleva un conjunto de retos, tanto burocráticos como impositivos.
El ADN argentino y la paciencia para afrontar giros
Nicolás Martán Rodríguez Verdier es uno de ellos. Comenzó su camino hace ya varios años y diversificó sus negocios con el tiempo. Es dueño de un salón de eventos en la zona bonaerense de Canning llamado “Quinta El Amanecer”, así como también de una franquicia de la cadena de heladería y cafetería “Tienta” y una productora de fotografía y vídeo para eventos sociales, bajo el nombre “Rodríguez Verdier”.
“Para ser emprendedor, principalmente, creo que se debe tener paciencia. Todos sabemos que desarrollar una idea en nuestro país es complicado porque los factores externos todo el tiempo están mutando. Todo el tiempo se complican. Lo que hoy empieza con sol, en dos horas termina en lluvia torrencial. Creo que ese es el ejemplo más claro a la pregunta ‘¿qué se sienten emprender en Argentina’“.
VER MÁS: Economía argentina repunta con fuerza pero contrataciones de empresas no despegan
En ese sentido, consideró: “En esos momentos, tenemos que tener la paciencia para entender la situación, y poder encontrar una respuesta. El ADN argentino tiene esa facilidad de poder amoldarse a cualquier situación para poder desarrollar una solución. Cuando me tocó inaugurar la franquicia, los precios me cambiaban todas las semanas, pero tenía consumo. Hoy los precios están tranquilos, de hecho, hace tres meses que la carta no la modificamos, pero no tenemos consumo. Eso es emprender en Argentina. Tener la paciencia y la cintura para poder afrontar distintos momentos socio-económicos".

En diálogo con Bloomberg Línea, contó que el mayor desafío a la hora de emprender, según su experiencia, es la economía: “Y cuando hablamos de economía, no es solo inflación. Es consumo por sobre todas las cosas”.
VER MÁS: Carrefour analiza vender total o parcialmente su operación en Argentina
Rodríguez Verdier, que compró la franquicia de una marca en expansión que, de hecho, en los últimos días inauguró un local en el Barrio 31, remarcó: “Cuando el consumo baja, hay que traer a la gente a tu local. Ahí es donde está la mayor complicación, pero la ventaja a ese desafío es que Argentina es un país de mil oportunidades. A cualquier problema siempre le encontrás una solución, pero tenes que tener la paciencia para poder encontrarla a su debido tiempo”.
Prueba y error
María Eva Duarte, quien comparte el nombre con una de las principales figuras de la Argentina del siglo XX, tiene 35 años y se dedica a la venta al por mayor y distribución de especias, salsas y sales especiadas, entre otros productos. Su camino empezó desde el 2017 junto a su marido.
“Decidí emprender porque siempre trabajé en el área de ventas de distintos rubros. Paralelamente intenté independizarme de varias maneras, pero solo duraban un corto plazo. Luego dejaba y probaba con otra cosa. Hasta que empecé con las especias y varios productos. Eso me resultaba redituable”, aseguró la dueña de “Especias La Líder”.
“Creo que a vender se aprende, pero el ser emprendedor se nace. Uno lleva eso adentro, las ganas de tener algo propio. Yo tuve la convicción de que lo que iba a hacer, iba a funcionar”. Además, puntualizó: “No se necesita mucho dinero. A veces, uno piensa que todo pasa por el dinero y con poco también se puede empezar”.
“Hay que ser constantes porque ser emprendedor trae altos y bajos. No es lo mismo trabajar bajo relación de dependencia que ser independiente”, aclaró.
A la hora de mencionar ventajas en el emprendedurismo, subrayó: “Son muchas. La sociedad argentina, en general, es muy consumidora. Siempre encontrás un nicho que te va a comprar, ya sea un producto o un servicio. Yo me impresiono de ver la cantidad de artículos que se pueden comprar para empezar un emprendimiento”.
“Los desafíos pueden ser la hiperinflación que en su momento pasamos, alguna que otra temporada baja y formalizar el emprendimiento”, manifestó.
“Cultura emprendedora” en el ámbito industrial
Mariano Mayo fundó Donné Marcas, una empresa dedicada a la fabricación y diseño de calzado femenino. “Una de las principales ventajas de ser emprendedor en la Argentina es que somos un país con una cultura emprendedora fuerte en la que las cadenas productivas acompañan y ayudan mucho a quien quiere emprender. Eso creo que es una característica que nos distingue a los argentinos”, resaltó.
“Estamos muy acostumbrados a que el Estado no nos dé un sostén a los emprendedores y mucho de ese sostén viene por parte de la cadena productiva, que intenta que nuevos jugadores se desarrollen en en los distintos nichos del mercado”, afirmó.
A su vez, aseguró: “En la medida en que escala el negocio, la formalidad toma un papel cada vez más importante y ahí es donde quizás ese acompañamiento que no está desde el Estado, es uno de los principales desafíos, a la hora de de escalar y hacer crecer el negocio”.
“Otro de los desafíos es poder superar las vicisitudes a nivel macroeconómico. Permanentemente tenemos ciclos muy distintos en la macroeconomía que hace que ciertos negocios sean muy rentables en un momento y rápidamente pasen a no serlo”, explicó.

En ese sentido, subrayó: “La supervivencia del emprendedor frente a ese contexto es un desafío de los más considerables que tiene nuestro país. En este momento, por ejemplo, pasamos de ser un país cerrado a una economía mucho más abierta. Hay que ver si el nivel de negocio que tienen los emprendedores permite una rentabilidad que lo haga duradero en el tiempo. Creo que ahí va a estar un un gran desafío”.
“En lo que respecta a mi rubro, que es el de la indumentaria, el calzado, el segmento textil, las marcas argentinas, como consecuencia de haber estado protegidas durante mucho tiempo, se han desarrollado mucho y la verdad que son sectores que sí pudieron profesionalizarse y escalar a nivel internacional. Un montón de marcas tienen locales propios fuera del país y no dejan de ser emprendedores que hace 25 o 30 años no existían”, relató.
Aprender de finanzas e impuestos
Leonardo Álvarez fundo una empresa metalúrgica que fabrica gabinetes metálicos para el rubro eléctrico. Comenzó sin respaldo económico y en la actualidad emplea a unas 70 personas en la firma Tecno Box SRL, cuya planta se encuentra en Loma Hermosa, partido bonaerense de 3 de febrero.
De acuerdo con su perspectiva, quien quiera comenzar un emprendimiento debe primero tener un diseño o un producto para luego hacer un estudio de mercado y evaluar la aceptación: “Se abre un abanico muy grande porque depende del diseño o el valor agregado a la idea, el diferencial que tiene ante la competencia, sobre todo a lo importado”.
Los inicios no fueron fáciles: “Cuando comencé, tenía que rezar para que me pagaran los gabinetes y así poder pagar los cuatro sueldos de la empresa. Empecé de cero en cuanto a lo económico”.

“Para ser emprendedor se debe tener la decisión de estar un largo tiempo, quizás mas de cinco años, comiendo pan y cebolla, reinvirtiendo, siendo muy ordenados, tener que pasar la etapa de promoción”, analizó.
“En mi caso, tuve que aprender de materia financiera, de impuestos. Si bien soy ingeniero y tenía una base de lo que era una empresa, no había sufrido el tema de impuestos. Fui aprendiendo. Fue de menor a mayor”, dijo y se refirió al nivel de burocracia e impuestos del país: “El nivel de trabas es menor cuando es un emprendimiento chiquito, pero cuando empezás a crecer, un gremio te puede hacer la diferencia, por ejemplo. Y si me preguntás a nivel impuestos, también hay mucho desgaste porque no hay incentivos”.
De dormir en la calle a emprender
Franco Bovone es dueño de Point Web, un emprendimiento que crea o rediseñar la imagen digital de las empresas: “Las conectamos con sus clientes potenciales para escalar su facturación. Realizamos, diseño web, tiendas online, publicidad, diseño gráfico y social media management. Empecé hace cuatro años mirando videos de YouTube y hoy tengo un equipo de 20 Profesionales y más de 300 clientes nacionales e internacionales".
“Tuve una vida difícil. Perdí todo a mis 25 años. Terminé durmiendo abajo de la autopista y cuando decidí ocuparme de mi salud veía mi currículum en blanco y empecé pensando qué le podía ofrecer a personas que vendan productos y servicios. Había hecho mucho esfuerzo para salir de donde estaba y no quería tener un jefe ni trabajar para el sueño de otro. Yo tenía mi sueño de chiquito que era hacer páginas web", recordó.
“Para ser emprendedor se necesita disciplina, flexibilidad, tolerancia a la incertidumbre y a las crisis. Es fundamental estar dispuesto a aprender constantemente, hacer el trabajo que nadie quiere hacer y trabajar mucho más que en un empleo en relación de dependencia. Al principio, el emprendimiento se vuelve el eje de la vida, al menos hasta que comienza a dar frutos. Es necesario aprender de los errores, reconocerlos y transitar los momentos difíciles sin abandonar. Es gratificante cuando el negocio empieza a dar resultados, aunque eso no significa dejar de trabajar, porque siempre hay algo por hacer”, opinó .
En cuanto a los desafíos a la hora de emprender en Argentina, contestó: “La inestabilidad económica que hay. A veces juega a favor y otras, traban el negocio. Las situaciones políticas o eventos significativos afectan a la empresa, ya que mayormente traban el consumo”. A la hora de pensar ventajas, no dudó: “Tenés la posibilidad de crear o innovar en momentos de caos. Los argentinos tenemos la chispa emprendedora y estamos bastante acostumbrados a remarla en tiempo de crisis”.
Flexibilidad para adaptarse
Rodrigo Amado es dueño de Babilonia Beauty, un local en la Ciudad de Buenos Aires dedicado a la belleza: “Soñamos con construir un espacio donde las personas vengan no solo a hacerse un servicio, sino a sentirse bien, a conectar con su bienestar y su mejor versión”.
“Babilonia nació como un proyecto compartido, un sueño que fuimos construyendo en pareja, y que hoy es también nuestro motor como socios. Emprender en Argentina implica desafíos, pero también muchas oportunidades”, expresó. “Para nosotros, ser emprendedores es mucho más que tener un negocio: es un estilo de vida. Es elegir cada día construir algo propio, con todo lo que eso implica: compromiso, energía, decisiones y corazón”, puntualizó Sofía di Carlo, pareja y socia.
“Hace falta tener una visión clara, pero también la flexibilidad para adaptarse, aprender y reinventarse constantemente. En nuestro caso, compartir este proyecto como pareja y como socios nos enseñó a confiar, a complementarnos y a seguir hacia adelante”, contó Amado.
Rodrigo y Sofía comenzaron hace algunos meses con su local y di Carlo. “Creemos que no existe un momento perfecto ni un contexto ideal para emprender. En nuestro caso, aprendemos día a día a ser flexibles, a tomar decisiones rápidas, y a apostar siempre por el vínculo humano, por el trato cercano con nuestras clientas”, sostuvo.
Ganas y determinación
Matías Basílico es un joven de 25 años, cuyo emprendimiento es sobre pizarras para entrenadores y fichas magnéticas con orientación corporal: “Empecé con esto hace un año, y la verdad es que me está yendo muy bien, y lo hice porque mi trabajo de entrenador me ocupaba muy poco tiempo de la semana y tenía muchas tardes libres en mi casa sin hacer nada”.
“Lo primero que hay que tener es ganas y determinación para buscar eso que querés hacer, y después creo que se debe tener una idea original. Pasé casi dos o tres meses buscando el producto ideal y fabricándolo hasta sacarlo a la venta junto con mi abuelo, que es matricero. Iba todos los días a su casa y buscábamos variantes, formas de hacerlo, de que quede bonito, proveedores, el peso ideal, etcétera”, recordó en declaraciones a este medio.
VER MÁS: Comercio electrónico en Argentina: el ‘boom’ que impacta en los emprendimientos
De esa manera, contó: “Los desafíos, en mi caso, son mantenerse con un producto competente tanto en precio como en calidad y a la hora de vender online que la gente confíe".