Cómo ve Nicolás Szekasy a la Argentina de Milei y el “momento 1998″ de la inteligencia artificial

El ex CFO de MercadoLibre y socio de Kaszek Ventures, el mayor fondo de venture capital de Latinoamérica, anticipa que la próxima gran empresa latinoamericana “muy probablemente” sea nativa de inteligencia artificial.

Kaszek: Cómo ve Nicolás Szekasy a la Argentina de Milei y el “momento 1998″ de la inteligencia artificial
30 de septiembre, 2025 | 07:00 AM

Buenos Aires — Nicolás Szekasy tiene una convicción: estamos viviendo un momento tan disruptivo en el ecosistema emprendedor como lo fue 1998, cuando nacía Internet. El socio de Kaszek Ventures, el fondo de venture capital más importante de América Latina, ve en la inteligencia artificial la próxima revolución que creará compañías valuadas en cientos de miles de millones de dólares. La diferencia con aquella época es que ahora los mercados privados son mucho más profundos y las startups no tendrán tanto apuro por salir a bolsa, dice en conversación con Bloomberg Línea.

En una entrevista realizada en la antesala del foro anual de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) en Buenos Aires, Szekasy abordó desde las tendencias y el entorno de liquidez para la inversión en la región hasta el impacto de la IA en el empleo y el cambio de ciclo en Argentina. Su diagnóstico: nunca hubo tanto interés de inversores por América Latina en 25 años.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Cofundador de MercadoLibre es “optimista” con Milei pero advierte por “fragilidades”

“Estamos en los inicios de una revolución tecnológica, de un cambio de plataforma, de paradigma; es muy muy parecido este momento a lo que fue el año 1998-99, cuando empezaba Internet”, afirmó Szekasy. De aquella época surgieron Google, Amazon y Facebook, empresas que hoy valen billones de dólares. En América Latina nació MercadoLibre, que vale más de US$100.000 millones, y ahora la IA está abriendo una ventana similar para crear las próximas compañías de seis cifras, sumó el inversor.

La trayectoria de Szekasy lo convierte en una voz autorizada para hablar del ecosistema tech latinoamericano. Economista de la UBA y MBA de Stanford, trabajó en PepsiCo como CFO para Argentina, Uruguay y Paraguay antes de su salto definitivo al mundo tech en 2000, cuando se sumó a MercadoLibre como CFO, rol que ocupó por una década y donde lideró la salida a bolsa en Nasdaq en 2007 por US$333 millones.

PUBLICIDAD

Hoy Szekasy integra el directorio de empresas como Nubank, Creditas, QuintoAndar y NotCo, y preside LAVCA (Latin America Private Equity & Venture Capital Association).

Junto a Hernán Kazah, también ex MercadoLibre, fundó Kaszek en 2011 con un primer fondo de US$95 millones. Desde entonces, la firma levantó seis fondos alcanzando casi US$1.000 millones en 2023, convirtiéndose en la primera VC latinoamericana en cruzar los US$3.000 millones en activos bajo gestión (assets under management).

VER MÁS: La caída de tasas en EE.UU. abre camino a las OPI de startups de LatAm: cofundador de Kaszek

Nicolás Szekasy, cofundador de Kaszek Ventures.

La región atrae US$4.000 millones anuales en venture capital

Cuando Kaszek arrancó en 2011, toda América Latina recibía unos US$100 millones en inversiones de venture capital. Hoy ese número ronda los US$4.000 millones anuales, una cifra que se estabilizó tras la burbuja de 2021 cuando la región captó montos muy superiores. “La cantidad de capital que hay hoy disponible para la región es lo necesario para apoyar y acompañar a distintas compañías que se van formando desde la etapa de capital semilla”, explicó Szekasy.

PUBLICIDAD

El dato sorpresivo del primer semestre de 2025: México superó por primera vez a Brasil en desembolsos de venture capital. Para Szekasy, eso refleja la cómo maduró el ecosistema tecnológico de ese país, en un proceso que se demoró más que Brasil o Argentina.

“Era casi sorprendente, era una frustración hace diez años ver el poco peso específico que tenía México respecto a Brasil y hasta incluso respecto a Argentina”, reconoció. Ahora ese círculo virtuoso se aceleró con buenos emprendedores y compañías que inspiran a otros a emprender en lugar de trabajar en corporaciones, acotó.

VER MÁS: De valer US$900 millones al ocaso: cómo Bioceres perdió casi el 90% de su valor en Wall Street

Entre 5 y 10 compañías tech listas para hacer IPO

Hernán Kazah, socio de Szekasy en Kaszek, anticipó en enero que 2026 traería más IPOs de compañías tecnológicas latinoamericanas. Szekasy lo ratifica: hay entre 5 y 10 empresas maduras en términos de tamaño, rentabilidad y presencia de mercado en la región, que deberían estar listas para pegar el salto próximamente. “Todas estas compañías que estamos mencionando son mucho más grandes que lo que eran Google o Amazon cuando hicieron su IPO”, comparó.

Pero la paradoja es que muchas prefieren seguir levantando capital privado. Los mercados se han vuelto tan líquidos y profundos que ya no existe la urgencia de una generación anterior por acceder al mercado público.

Incluso la tendencia va en sentido contrario: Electronic Arts, mencionó Szekasy, acaba de ser privatizada por un consorcio de inversores.

VER MÁS: Deuda argentina registra su mejor semana desde 2022 tras salvavidas financiero de EE.UU.

La IA creará las próximas compañías de US$100.000 millones

Para Szekasy, la inteligencia artificial es a 2025 lo que internet fue a 1998-99. “Hoy se están creando compañías en América Latina que en 10-20 años van a valer US$100.000 millones de dólares”, vaticinó. Kaszek está invirtiendo desde su sexto fondo, casi a mitad de camino, y la mayoría de las compañías que recibieron desembolsos están enfocadas en soluciones de IA.

La brasileña Enter -una legaltech brasileña que presta servicios jurídicos asistidos por inteligencia artificial para empresas- que cerró una ronda de US$35 millones la semana pasada, es un ejemplo del tipo de startups que están emergiendo.

Consultado sobre si Kaszek evaluó participar, Szekasy evitó dar detalles. “No opinamos en particular sobre cuáles hacemos y cuáles no, pero es una compañía que conocemos bien y está haciendo cosas muy interesantes”, señaló.

¿La próxima gran empresa latinoamericana será nativa de IA? “Pensaría que muy probablemente”, respondió, al comentar que este tipo de rondas están empezando a fluir. “Todas las compañías relativamente jóvenes que están en etapa de construcción tienen un ADN fuertemente de IA.”

VER MÁS: Los Azules: Argentina aprueba inversión multimillonaria para mina de cobre en el marco del RIGI

El dilema del empleo en la era de la IA

Si cada trabajador rinde más con la inteligencia artificial, ¿las empresas van a tener que contratar cada vez menos gente? En Argentina, que no crea empleo privado desde 2011, el tema se vuelve especialmente sensible.

Szekasy señala que no hay una respuesta definitiva, pero mira la historia. “Desde la Revolución Industrial, cada cambio tecnológico desplazó ciertos roles pero creó infinidad de nuevas profesiones que antes no existían”, argumentó.

Habrá dolor en la transición: personas que hicieron un rol toda su vida y deben reinventarse. Pero Szekasy predice que no habrá movimientos bruscos en las tasas de empleo, aunque sí una radiografía muy diferente de los roles. “Hay muchísimas cosas, sobre todo de servicios, que son cada vez más relevantes y requieren trabajo humano que no puede reemplazar una máquina o un robot”, señaló.

VER MÁS: Anthropic presenta su nuevo modelo de IA Claude Sonnet 4.5: características

ChatGPT vs Grok: ¿un juego de suma cero?

El fondo no es ajeno a la revolución que analiza. Szekasy confirmó que usan herramientas como ChatGPT y Grok, aunque todavía como auxiliares. “Integramos información y outputs que salen de estas tecnologías para nuestro proceso de decisión”, explicó. Donde más impacto tienen es en la búsqueda de oportunidades: con miles de compañías surgiendo, estas herramientas les permiten identificar emprendedores jóvenes que tal vez no están en su red más cercana.

Respecto a la batalla entre las grandes plataformas de IA, Szekasy anticipa concentración. “No sé si va a ser winner takes all, pero seguramente será winner takes most”, proyectó. El que tenga mejores resultados atraerá más usuarios, lo que le permitirá seguir entrenando sus modelos en un círculo virtuoso. Gran parte del capital invertido en los perdedores tendrá malos resultados.

VER MÁS: DeepSeek estrena el método de “atención dispersa” en su nuevo modelo de IA

Argentina abraza el capitalismo y entusiasma a inversores

El cambio de narrativa desde diciembre de 2023 genera optimismo en Szekasy. “Argentina es un país donde la palabra capitalismo durante décadas la gente la decía con incomodidad, como si no fuese un sistema que ha permitido que los países más desarrollados progresen”, reflexionó. Lo que un emprendedor necesita es que lo dejen hacer: remover trabas, vallas y reglas sin sentido.

Pero advierte que la transformación requiere tiempo. “Cuando un país durante muchas décadas hizo las cosas mal, pasar a tener un ciclo virtuoso requiere múltiples años de continuidad y estabilidad”, enfatizó. Los inversores globales de Kaszek siempre vieron startups argentinas de clase mundial, pero preguntaban por qué todo era tan caótico. Ahora están entusiasmados de ver a Argentina orientada a parecerse más a sus vecinos y a países más desarrollados.

Kaszek invirtió sistemáticamente en Argentina desde su primer fondo, subraya Szekasy: Technisys (valuada en US$1.000 millones en su salida), Tienda Nube (líder regional en e-commerce), Pomelo y TAPI (infraestructura fintech que operan en toda la región). “En cada uno de nuestros seis fondos siempre hay compañías argentinas”, remarcó el inversor.

Su pedido para Argentina es uno de continuidad, estabilidad, y previsibilidad. Que los emprendedores dediquen el 100% de su energía a construir sus empresas sin adversidades autoinfligidas por reglas que cambian de un día para el otro. “Tenemos que continuar en ese camino”, concluyó.

PUBLICIDAD