Argentina recibe señales positivas en su apelación contra el fallo de US$16.000 millones por YPF

El Gobierno argentino busca revertir una sentencia judicial estadounidense por la expropiación de la petrolera de control estatal.

El Gobierno argentino busca revocar una sentencia judicial estadounidense de 16.000 millones de dólares.
Por Jonathan Gilbert - Bob Van Voris
29 de octubre, 2025 | 09:38 AM

Bloomberg — El gobierno argentino obtuvo razones para creer que sus recientes victorias políticas y económicas podrían continuar en el terreno judicial. Jueces de una corte de apelaciones de Estados Unidos mostraron señales de que podrían revertir un fallo judicial de US$16.000 millones por la expropiación de la petrolera estatal YPF.

Durante los alegatos orales de la apelación de Argentina, dos de los tres jueces formularon preguntas escépticas sobre si el caso del tribunal de distrito de EE.UU., que resultó en la enorme indemnización —y cuyos intereses ya ascienden a US$18.000 millones—, debió haberse tramitado allí. La demanda fue presentada por exaccionistas afectados por la nacionalización de la petrolera argentina YPF SA en 2012.

PUBLICIDAD

“Da la sensación de que debería haberse litigado en Argentina”, dijo el juez del circuito Denny Chin durante la audiencia. “¿Cómo nos sentiríamos si dejáramos que Argentina decidiera sobre cuestiones en contra de Estados Unidos?”

VER MÁS: Cómo sigue el juicio por la expropiación de acciones de YPF: Argentina presenta su defensa

Las acciones del fondo litigante Burford Capital Ltd., que adquirió el interés de los exaccionistas en el caso, cayeron hasta un 15% en Nueva York durante la audiencia.

PUBLICIDAD

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de EE.UU. no se espera por varios meses, y la parte perdedora probablemente apelará ante la Corte Suprema.

Pero el tono de la audiencia del miércoles fue positivo para Argentina. Llega mientras la afinidad del presidente Donald Trump con Milei —y un salvavidas de US$20.000 millones del Tesoro estadounidense— ha mejorado la imagen del país ante los inversores. Ese respaldo y la intervención de EE.UU. en el mercado cambiario local podrían haber contribuido a la amplia victoria del partido de Milei en las elecciones legislativas del domingo último.

Incluso antes de la audiencia del miércoles, la racha de victorias de Milei ya había fortalecido la posición de Argentina frente a los exaccionistas. Aun si la corte de apelaciones confirma el fallo, los demandantes tendrán dificultades para cobrar. Confiaban en obstaculizar el regreso de Argentina a los mercados internacionales para forzar una negociación, algo que el país ha resistido.

Antes de la audiencia, Mark Weidemaier, profesor de derecho de la Universidad de Carolina del Norte especializado en disputas de deuda soberana, dijo que la reciente acogida de EE.UU. y Wall Street hacia Argentina no es una buena noticia para Burford.

PUBLICIDAD

Señaló que pagar a un acreedor extranjero sería políticamente impopular en Argentina. “Si un gobierno goza de popularidad, no tendrá muchas razones para llegar a un acuerdo a menos que el acreedor logre obstaculizar el acceso al mercado”, afirmó.

Antes de la audiencia, Burford remitió una solicitud de comentarios a Mike Fragoso, abogado de los exaccionistas. Dijo que los inversores observaban de cerca el comportamiento de Argentina y probablemente reaccionarían negativamente si el país eludía sus obligaciones.

“La decisión inteligente para el gobierno de Milei es dejar este asunto atrás y avanzar en la economía global sin el lastre que este caso tiene y seguirá generando para ellos”, dijo Fragoso en un comunicado el martes.

Sin duda, la disputa legal se prolongará durante meses, incluso años, y la situación podría cambiar. Una victoria de los demandantes en el Segundo Circuito podría fortalecer la posición de Burford al recordar a los inversores extranjeros sus temores respecto de Argentina. Pero Jared Lou, gestor de cartera del equipo de deuda de mercados emergentes en William Blair & Co., cree que hará falta mucho para llevar a Argentina a la mesa.

“Milei solo lo hará cuando no tenga más remedio, cuando haya un estancamiento”, dijo Lou.

La jueza de distrito Loretta Preska en Nueva York emitió la enorme indemnización hace dos años, tras determinar que la nacionalización de YPF en 2012 violó los estatutos de la empresa que exigían una oferta pública de adquisición. Preska ya autorizó a los demandantes a intentar ejecutar la sentencia, lo que desató otra batalla judicial monumental.

Weidemaier dijo que la posición de Burford es más débil que la de Paul Singer, de Elliott Management, quien sostuvo una dura batalla legal de 15 años con Argentina por el default de su deuda soberana en 2001.

Argentina finalmente resolvió ese caso por US$4.700 millones. Como Singer poseía bonos argentinos, sus reclamos afectaban directamente la capacidad del país de obtener nuevo financiamiento mientras el caso seguía abierto.

Dado que el caso YPF no está vinculado a deuda soberana, eso podría dificultar que los exaccionistas apunten a emisiones de bonos argentinos, dijo Weidemaier.

Pero han intentado embargar el 51% de participación del Gobierno argentino en YPF, y Preska falló en junio que los demandantes respaldados por Burford tenían derecho a esas acciones. El Segundo Circuito suspendió la orden de Preska que obligaba a Argentina a entregar las acciones, decisión sujeta a una apelación separada.

Julian Ku, profesor de derecho internacional en la Universidad Hofstra, dijo antes de la audiencia del miércoles que el fallo de Preska sobre la participación en YPF demuestra que los demandantes aún tienen cartas que jugar.

“Burford puede hacerle la vida miserable a Argentina, y tienen una jueza motivada para ejecutar la orden”, dijo Ku. “Yo no me metería con eso.”

Weidemaier dijo que la orden de entrega de Preska era el “gran martillo” de los demandantes en este punto.

Pero el gobierno estadounidense, tanto bajo las administraciones de Trump como de Biden, ha respaldado la posición de Argentina respecto al tema de las acciones. En noviembre de 2024, el Departamento de Justicia reiteró en un escrito judicial su “posición de larga data de que la propiedad soberana extranjera ubicada en el extranjero no está sujeta a ejecución en los tribunales de EE.UU.”

La administración Biden expresó preocupación de que permitir a los demandantes confiscar las acciones de Argentina podría invitar a tribunales extranjeros a apuntar de manera similar a activos estadounidenses.

Aparte de esas acciones, Weidemaier dijo que los demandantes solo tenían “un pequeño conjunto de activos para intentar cobrar”. Es una situación similar a la que enfrentó Singer cuando intentó ejecutar sus fallos judiciales en EE.UU.

Ku dijo que existía la posibilidad de que la amistad de Trump con Milei también pudiera beneficiar a los demandantes.

“Podría ser un acuerdo al estilo Trump, en el que Argentina cierre el caso y EE.UU. proteja a los inversores estadounidenses”, dijo Ku. “Podría tener un final feliz.”

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD