Confianza en el Gobierno cae a nivel más bajo desde Milei que llegó al poder

El relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella es previo al escándalo de presuntas coimas. Relevamiento de Facimex Valores arroja que La Libertad Avanza sigue liderando las encuestas.

Fotógrafo: Kent Nishimura/Bloomberg
25 de agosto, 2025 | 02:15 PM

Buenos Aires — El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) argentino mostró una retracción del 13,6% mensual en la medición de agosto. La encuesta se llevó a cabo entre los días 1 y 14 del octavo mes del año, lo que implica que no llegó a reflejar el impacto de los audios en los que se escucha al exfuncionario Diego Spagnuolo hablando de presuntas coimas que pagaban droguerías personas del Gobierno de Javier Milei.

El índice tampoco llegó a incorporar el impacto del primer veto presidencial que la oposición logra anular en el Congreso: el 20 de agosto, la Cámara baja impuso la emergencia en discapacidad. El sondeo también se hizo antes de que una serie de decretos desreguladores fueran rechazados por los legisladores, incluyendo la disolución de Vialidad Nacional.

PUBLICIDAD

La confianza en el Gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores.

VER MÁS: Milei suma un escándalo de corrupción a su creciente lista de problemas

El ICG, que lleva a cabo mes a mes la Universidad Torcuato Di Tella, se ubicó en 2,12, nivel que implica una caída del 16,5% respecto del mismo mes del año pasado.

PUBLICIDAD

El dato de agosto se ubica en un valor intermedio en la comparación con las dos presidencias anteriores: es 16,3% menor que el de agosto de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,53), y 14,3% mayor que el de agosto de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,85).

.

VER MÁS: Por qué se dispararon las tasas de interés en Argentina: el trade off electoral que eligió Milei

La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es ahora de 2,48 puntos, algo por debajo del ICG promedio para el mismo período del gobierno de Mauricio Macri (2,58), y considerablemente por encima del de Alberto Fernández en esos 20 meses (2,17).

Si bien el informe de la universidad es más bien técnico y no se refiere a causas, en el último mes estuvo en el centro del debate público una serie de vetos de Javier Milei a leyes del Congreso. Los mismos incluyen el rechazo a normativas que implicaban aumento de jubilaciones, moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

PUBLICIDAD

De todas formas, la oposición logró los votos en la cámara de Diputados para insistir con la emergencia en discapacidad. Aún resta ver si también logra torcerle el brazo al Gobierno en el Senado.

La segunda mayor caída de Milei

Según explica el informe de la Universidad Torcuato Di Tella, el ICG mostró una caída mayor durante la administración Milei: en septiembre del año pasado había caído -14,8% (mayor que la de 13,6% del último mes). Sin embargo, en ese momento, el indicador se ubicaba levemente por encima del valor actual (2,16 contra 2,12).

Los datos que recoge la universidad parten de una encuesta llevada a cabo por Poliarquía Consultores a una población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1.000 casos.

¿Qué dicen las encuestas electorales?

Según un informe de Facimex Research, a dos meses de las elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza (LLA) sigue al frente en la mayoría de los sondeos. El relevamiento de diez encuestadoras realizado en el último mes y medio muestra que nueve ubican al oficialismo libertario en primer lugar, seguido por Unión por la Patria (UxP), mientras que la restante refleja un empate técnico.

De acuerdo con el análisis de Facimex, la mediana de intención de voto para LLA alcanza el 40,1%, con un rango de entre 38,7% y 40,3%, frente al 30,3% de UxP (27,6%-32%). El informe subraya que el percentil 25 del oficialismo supera al percentil 75 de la oposición, lo que evidencia la solidez relativa del piso electoral de LLA.

Facimex también detalla que el resto de las fuerzas quedan muy por detrás: el Peronismo no kirchnerista llega al 6,8%, el PRO al 6,0%, el FIT al 3,2% y la UCR al 2,0%. Además, resalta el peso de los indecisos y votos en blanco, con una mediana del 7,5%, superior a varias de las fuerzas opositoras.

En cuanto a la evolución de las tendencias, el informe de Facimex explica que la intención de voto de LLA se estabilizó en torno al 39% desde junio, mientras que UxP logró una suba de aproximadamente tres puntos en las últimas semanas. El resto de los espacios permaneció rezagado, con una leve tendencia a la baja.

Finalmente, Facimex señala que las encuestas podrían volverse más representativas en las próximas semanas, a medida que se definan alianzas y candidaturas.

.

El caso Spagnuolo

Lo que aún no capturan los sondeos de opinión es que, durante el último fin de semana, el foco mediático se trasladó a supuestas coimas a funcionarios del Gobierno en la compra de medicamentos, un caso que salió a la luz la semana pasada.

Las versiones surgieron luego de que se hiciera pública una supuesta grabación del ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en la que se lo escucha decir que se pagaban coimas del 8% a funcionarios en la adquisición de medicamentos para el área, incluso sugiriendo la participación de personas cercanas al Presidente Javier Milei.

VER MÁS: Bonos argentinos y ADR se desploman en medio de escándalo por presuntas coimas

Spagnuolo y otro miembro del organismo fueron apartados de sus cargos la semana pasada, y la investigación continúa, con los fiscales analizando ahora objetos personales y datos de los dos ex funcionarios, incluidos sus teléfonos celulares, incautados tras un allanamiento. Funcionarios del Gobierno negaron las acusaciones, denunciaron una operación política de cara a las elecciones y cuestionaron la veracidad de las grabaciones.

PUBLICIDAD