Buenos Aires — La confianza en el gobierno de Javier Milei volvió a recuperarse después del espaldarazo que La Libertad Avanza recibió en las urnas. Casi un mes después de las elecciones legislativas de medio término, el índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella registró el mayor repunte mensual desde la llegada del libertario a la Casa Rosada al dispararse 17,5% en noviembre respecto del mes previo. Así, borró las caídas de agosto y septiembre y alcanzó los 2,47 puntos, su nivel más alto desde febrero.
Con esta mejora, el ICG regresó a niveles similares a los que exhibía en julio, antes del turbulento desarme de las LeFI que disparó las tasas en pesos y puso un freno al repunte del crédito, enfriando aún más la recuperación de la actividad. Por entonces, el tipo de cambio todavía se ubicaba en niveles de ARS$1.230, lejos del techo de la banda cambiaria que testearía repetidamente en los meses siguientes, lo que forzó al Banco Central, al Tesoro y hasta al Tesoro de Estados Unidos a vender en conjunto casi US$4.000 millones en la antesala electoral.

El repunte del ICG registrado en noviembre se dio tanto en los cinco subíndices como en todo el territorio nacional. A ojos de las personas consultadas por Poliarquía entre el 3 y el 13 de noviembre para la elaboración del índice, la Capacidad para resolver los problemas del país subió 18,6%, a 2,93 puntos; Honestidad de los funcionarios trepó 12,4%, a 2,81; Eficiencia creció 12,6%, a 2,32; la Evaluación general se disparó 30,6%, a 2,26; y la Preocupación por el interés general aumentó 16,8%, a 2,02 puntos.
Otro punto saliente del informe dado a conocer por la Universidad Di Tella en las últimas horas fue que la confianza en el Gobierno volvió a crecer también en todas las zonas geográficas: trepó 15,5% en el interior del país, a 2,69 puntos; 6,3% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a 2,03 puntos; y se disparó 27% en el Gran Buenos Aires, principal bastión del peronismo, alcanzando así 2,16 puntos, por encima incluso del registro de CABA.
VER MÁS: Sin dictamen y con internas, Kicillof pelea contrarreloj la autorización para endeudarse
Dado que el ICG ha demostrado ser uno de los mejores predictores de los resultados que obtuvieron los oficialismos en las últimas elecciones, el incremento del índice puede ser crucial para el oficialismo en momentos en los que negocia con gobernadores los apoyos para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales pendientes.
Pese al repunte, el ICG continúa exhibiendo una variación interanual negativa, aunque la recortó del 13,4% en octubre a 7,3% en noviembre. En la comparación con las dos presidencias anteriores, el ICG de noviembre es 16,8% menor que el de noviembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,97, uno de los picos de esos cuatro años), y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández.
VER MÁS: Tavella de Balanz: “Acumular más reservas puede requerir de una recalibración de las bandas”









