Buenos Aires — Muchas de los principales acciones argentinas han empezado a registrar importantes subas desde comienzos de la semana pasada. El alza de los precios, sin embargo, se da con un condimento especial: viene acompañado de un alto volumen de operaciones, un hecho que podría sugerir que jugadores del exterior empiezan a tomar posiciones en Argentina.
En este contexto, el S&P Merval se está moviendo, nuevamente, cerca de los US$2.000, tras haber caído a US$1.450 antes de que se levanten, parcialmente, los controles cambiarios. Aún así, todavía le falta camino por delante para volver a la zona de US$2.400, alcanzada en enero de este año.
VER MÁS: Newsan advierte sobre el impacto en Tierra del Fuego de la baja a aranceles de celulares
Más volumen
“Más allá del desempeño en precios, también resulta relevante destacar el aumento en los volúmenes operados, lo que podría estar indicando un ingreso significativo de capitales extranjeros a través de ciertos ADRs", sostiene un informe de la consultora Delphos Investment, publicado el 13 de mayo.
El estudio refleja que el volumen diario operado de Pampa Energía el lunes 12 fue un 150% superior al promedio de las últimas 20 ruedas; en el caso de YPF, el incremento fue del 114%, y en Central Puerto (CEPU), del 106%.
Analistas de Delphos Investment consideraron que “los fundamentos locales parecen seguir siendo favorables para los activos argentinos", aunque advirtieron que “ahora resta que el entorno internacional acompañe para sostener la tendencia alcista", considerando la elevada correlación que estos activos mantienen tanto con los activos de riesgo estadounidenses como —en el caso del sector petrolero— con el precio internacional del crudo.
VER MÁS: Pampa Energía invertirá US$1.600 millones en Vaca Muerta y se ve resiliente ante precio del crudo
Por su parte, Lautaro Casasco Herrera, analista del equipo de research de Portfolio Personal Inversiones (PPI), subrayó que, en los últimos meses, se viene observando un cambio importante en el apetito por el equity argentino y “no solo desde los precios, sino también por los volúmenes de operación en el exterior”.
Al respecto, el ejecutivo de PPI atribuyó el renovado interés a factores como "el cambio de administración", que trajo consigo una mejora en la percepción de riesgo para los inversores, y “el empuje estructural de Vaca Muerta como motor de crecimiento para el país".
Para dimensionarlo, Casasco Herrera tomó como referencia el volumen promedio mensual operado de los cinco ADRs argentinos con mayor movimiento en Wall Street ayer: Grupo Financiero Galicia, YPF, Banco Macro, Pampa Energía y Grupo Supervielle.
“Al cierre del 12 de mayo de 2025, estas cinco empresas registraban un volumen promedio mensual total de US$222 millones. Ahora, si observamos un mes atrás, la rueda previa a que el Gobierno anunciara la flexibilización del esquema cambiario, el volumen promedio de estos certificados era de US$193 millones".
Siguiendo esa línea de análisis, Casasco Herrera fue más a fondo y remarcó: “El salto es evidente y refleja un mayor apetito del inversor extranjero. Además, si retrocedemos a la misma fecha en años anteriores, el contraste es aún más marcado. En 2024, el volumen era de US$130 millones, y en 2023, apenas US$38 millones".
Por último, el analista de PPI sentenció: “Este aumento en el volumen no es un dato menor. Habla de un mercado que vuelve a ganar atención, con más liquidez y mayor participación del capital extranjero. Si la tendencia se mantiene, se podría traducir en precios más estables y una señal clara de que el inversor empieza a ver a la Argentina como una oportunidad y no solo como un riesgo".