Buenos Aires — El gigante financiero británico Barclays publicó un largo informe acera de la economía argentina en el que destaca que, cuando asumió Javier Milei, en diciembre de 2023, el país estaba “al borde de una hiperinflación". Asimismo, el reporte menciona los que, a entender de los analistas de la firma, son el principal logro del Gobierno y la principal debilidad.
VER MÁS: BID busca acelerar apoyo para Argentina a partir de 2026 y apunta a infraestructura y litio
El equilibrio fiscal
El informe menciona que el “logro más indiscutible” ha sido el ajuste fiscal. En ese sentido, el banco de inversión remarca que el déficit primario de 3% del PIB en 2023 se transformó en un superávit de 1,7% en 2024, “con un resultado similar esperado para este año”.
Por otro lado, puntualiza que el ajuste se centró en jubilaciones, subsidios a la energía y al transporte, transferencias a las provincias e infraestructura pública y refiere que el Gobierno “también consiguió aprobar en el Congreso un ambicioso paquete de desregulación en 2024″, pese a gobernar en minoría. Esto último es en relación a la denominada Ley de Bases.
VER MÁS: Gobierno cancela deuda ante elevado nivel de tasas y coloca pasivos atados al dólar
El punto más débil de Milei, según Barclays
Los analistas de Barclays consideraron que el punto débil del marco macroeconómico es —y ha sido desde el inicio— el nivel de reservas internacionales. “Argentina posee muy pocas reservas en comparación con el resto de América Latina, lo cual es especialmente crítico considerando que el país no tiene acceso a los mercados y que el 75% de su deuda relevante está denominada en dólares estadounidenses", asegura el banco de inversión.
Por otro lado, reporte desglosa: “Actualmente, las reservas brutas ascienden a US$40.000 millones: US$27.000 millones si se excluye el swap con China (de uso restringido); US$14.000 millones tras descontar los depósitos de los bancos (es decir, tenencias privadas) en el Banco Central; y US$8.000 millones si además se excluyen las tenencias de oro. A modo de referencia, los vencimientos en dólares hasta diciembre de 2027 suman alrededor de US$33.000 millones”.
El estudio indica que, precisamente por esto último, “existe un consenso amplio en que uno de los principales errores del gobierno fue permitir una apreciación excesiva del peso tras la fuerte devaluación inicial, priorizando la desinflación en lugar de la acumulación de reservas".
Respecto de este punto, Barclays reseña que, en abril de 2025, el tipo de cambio real efectivo alcanzó su nivel más alto en unos 20 años.