Buenos Aires — El empresario argentino Manuel Antelo abrirá el primer local de Decathlon en Argentina en octubre en el complejo AlRío de Vicente López, provincia de Buenos Aires, a metros de la frontera con la capital del país. Marcará el retorno de un empresario que se destacó en los ‘80 y los ‘90 en el sector automotriz, pero que se terminó yendo del país en el 2002, jurando no volver. Y la apuesta de US$200 millones que está ejecutando ahora tiene un nombre propio que lo impulsa: Javier Milei.
“Cuando aparece Milei, a quien voté las cuatro veces [que se presentó como candidato, primero a diputado y luego a presidente], siempre desde el primer momento lo que él decía era música para mí”, dijo este martes Antelo en el foro anual de Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) en el Palacio de la Libertad. Para el ejecutivo, el gobierno libertario tiene “una oportunidad única” que no se ve en el país desde Carlos Menem y la convertibilidad.
VER MÁS: Decathlon a la Argentina: cuáles son las marcas que llegan al país y por qué
“Si nosotros los argentinos no lideramos la inversión, no podemos pretender que vengan otros. Si no confiamos en nosotros y no somos capaces de decir vamos a hacer cosas acá, no podemos pretender que los demás crean”, dijo en ARCAP. Citó el ejemplo de Vaca Muerta, descubierta en 1931 y sin explotar plenamente durante casi un siglo, o las reservas de cobre sin desarrollar, como símbolo del potencial argentino desaprovechado.
Su ratificación del lanzamiento del primer local de Decathlon llegó el mismo día en el que el Grupo IRSA de Eduardo Elsztain anunció la llegada de la cadena deportiva francesa a sus centros comerciales más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires. El local del Abasto Shopping tendrá 2.700 m2, una inversión de US$5 millones y generará 50 empleos directos. El del Alto Palermo abrirá en el segundo semestre de 2026 con 1.400 m2 y una inversión de US$4 millones.
“Nos enorgullece que Decathlon haya elegido al Grupo IRSA para acompañar el desembarco en la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó Gastón Manganiello, CMO de Grupo IRSA, en el comunicado oficial.
VER MÁS: Carrefour analiza vender total o parcialmente su operación en Argentina
El hombre detrás del arribo de Decathlon
Antelo tiene en Europa a su principal fuente de ingresos. Groupe CAT, fundada en 1957 por Renault para gestionar la exportación de autos, fue adquirida en su totalidad por el empresario en 2009, a través de su empresa Two Continents Logistics (TCL).
El grupo de logística automotriz especializada en transporte y gestión de vehículos opera actualmente en más de 25 países.
La historia de Antelo con Argentina es una de vaivenes. En los años ’70, mientras estudiaba ciencias económicas, grupos terroristas como Montoneros y el ERP secuestraron a miembros de su familia, y asesinaron a un gerente de la planta de la empresa familiar. Esa Argentina lo empujó a seguir sus estudios en Europa y recorrer el viejo continente y Estados Unidos durante seis años tocando la guitarra.
VER MÁS: Minerales críticos: crece el interés del mundo por el potencial de Argentina
A los 30 años, en 1978, aprovechó que General Motors dejaba el país —pagando millones en juicios por cerrar su planta— para convencer a la estadounidense Bendix de que le vendiera su operación de frenos. "Las empresas extranjeras aprendieron que para irse de Argentina no valía la pena cerrar, sino vender muy barato”, recuerda. Compró después Fric-Rot, Monroe y Tensa, convirtiéndose en el mayor fabricante de autopartes del país en los años ’80.
El 1% de Soros que disparó la operación más grande de la Bolsa porteña
En 1991, cuando Renault decidió abandonar Argentina tras la hiperinflación del gobierno de Raúl Alfonsín —tras las salidas de Fiat y Peugeot—, Antelo adquirió la octava empresa más grande del país en ese momento. La compró con 15 años de financiación que terminó pagando en seis meses gracias a la explosión bursátil de la convertibilidad.
“Empieza la convertibilidad, y empezó a haber interés impresionante por los activos argentinos, impresionante”, dijo Antelo.
Eduardo Elsztain, quien hoy le abre las puertas de Decathlon en los shoppings de IRSA, convenció a George Soros a comprar el 1% de Renault Argentina, relató Antelo. “Nos ocupamos de que lo sepa el mundo entero”, señaló.
VER MÁS: Cómo ve Nicolás Szekasy a la Argentina de Milei y el “momento 1998″ de la inteligencia artificial
Como consecuencia, las acciones de CIADEA, propietario de Renault Argentina, volaron. La empresa alcanzó una capitalización bursátil a fines de 1993 de 1.600 millones de dólares.
En ese contexto Jaime Figueroa Alcorta de la empresa Pardo Ravello le vendió a un fondo norteamericano en un solo ticket US$20 millones de acciones de CIADEA (equivalentes a US$45 millones de hoy), un récord histórico de la Bolsa de Buenos Aires, nunca más logrado.
Con esa venta de US$20 millones en acciones de Renault Argentina, Antelo canceló en meses una deuda prevista para 15 años y terminó revendiéndola cuando la casa matriz decidió regresar al país.
El default de 2001 y el aplauso en el Senado en 2002 (legisladores celebraron la decisión de no pagar los compromisos de deuda) le terminaron de cambiar su percepción de la Argentina. “Nunca pensé que podíamos ser tan irresponsables, tan locos”, sostuvo con una amargura palpable. Se fue primero a España por seis años, y luego a Uruguay, donde montó un modelo de centros comerciales en las afueras de Montevideo inspirado en los polígonos comerciales franceses y los retail parks británicos.
Allí llevó a Decathlon —la mayor cadena deportiva del mundo—, a la marca francesa de ropa Kiabi y a la danesa de muebles Jysk, competidora de Ikea. El modelo replicó lo que vio en toda Europa: grandes marcas que necesitan espacios amplios, lejos de los shoppings tradicionales. Factura US$3.000 millones anuales con 10.000 empleados entre sus operaciones en Europa, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay.
VER MÁS: El mapa de Vaca Muerta se agranda y llega a Río Negro tras primera concesión de explotación
El discurso de campaña de Milei cambió su decisión. “Me parecía increíble que hiciera campaña diciendo lo que dijo. Y cuando lo votan... porque yo me acuerdo que Menem decía ‘si yo hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaba nadie’. Bueno, al revés”, comparó. Para Antelo, el presidente está “totalmente legitimado” porque hizo incluso menos de lo que dijo que iba a hacer, como la dolarización y el cierre del Banco Central.
US$200 millones en tres sectores: autos chinos, retail francés y real estate
La nueva apuesta de Antelo en el mercado argentino abarca a tres sectores. El primero es el automotriz, en el que ya representa marcas chinas en Uruguay y Paraguay.
“Nadie se hubiera imaginado que China hoy es líder en la industria automotriz mundial. Es un fact”, remarcó. Lanzará vehículos híbridos enchufables con la propuesta de, eventualmente, “no tener que entrar nunca más a una estación de servicio”.
En retail, Decathlon continuará con su desembarco en 2026 en Abasto Shopping y Alto Palermo con sus socios Sabine Moulier y Pedro Aguirre Saravia, de la familia propietaria de la cadena a nivel mundial. “Para mí es muy rupturista, es un modelo imbatible porque tiene todos los deportes, toda la variedad y muy buen precio”, describe. También traerá a Kiabi, marca de ropa que en Francia es más importante que Zara, según sus palabras.
El tercer sector es real estate. Replicará en Argentina los centros comerciales que desarrolló en Uruguay, empezando por un segundo en Punta del Este. Y también retomará el plan que abortó en 2002 con Car One en Pilar. “Cuando hice Car One no aproveché bien el predio. Ahora lo estoy haciendo de otra manera, mejor”, reconoce.









