Bloomberg Línea — Los gremios docentes de Argentina, agrupados en la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), llevarán a cabo un paro nacional de 24 horas el lunes 24 de febrero en reacción a la tardía convocatoria por parte del Gobierno de Javier Milei para la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado.
Los sindicatos exigen, entre otros puntos, mejoras salariales, la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) y reactivar las paritarias del sector, que estaban paralizadas desde el año pasado.
Lea más: Préstamos hipotecarios se triplican en Argentina y Milei resucita al mercado inmobiliario
También exigen una recomposición salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo. A medios nacionales, Fabián Feldman, secretario general de la Confederación de Educadores de Argentina, dijo que los maestros están “por debajo de la línea de la pobreza”, respecto a los salarios.
Por su parte, Sergio Romero, secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), dijo que el paro responde a una “crisis muy profunda en el sistema educativo nacional” y señaló que, pese a los reiterados pedidos de convocatoria a la paritaria, no han recibido respuestas por parte del Ejecutivo.
El gremialista también denunció la situación salarial de los docentes, mencionando que el sueldo mínimo del sector se mantiene en ARS$420.000 desde agosto del año pasado, lo que deja a muchos trabajadores por debajo de la línea de indigencia, fijada en ARS$453.384 según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El último acuerdo paritario fue en agosto del año pasado y, tras el rechazo de la oferta oficial en la Comisión Negociadora del Convenio Marco, el Gobierno argentino fijó el aumento. No obstante, el salario docente quedó rezagado frente a la canasta básica, que en enero de 2025 alcanzó los ARS$1′033.716.
Los sectores docentes también denuncian el desfinanciamiento del sistema educativo, señalando, la eliminación de fondos destinados a las escuelas técnicas.
En la provincia de Buenos Aires, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba) y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) confirmaron su apoyo a la medida de fuerza, que también incluye la posibilidad de no iniciar las clases el miércoles 5 de marzo si el gobierno no da respuestas.
¿Cuándo será el paro en cada provincia?
Por las diferencias entre las provincias en el inicio del ciclo lectivo, un paro se realizará el 24 de febrero, y el segundo el 5 de marzo.
Los paros afectarán el inicio de clases en 11 provincias el 24 de febrero, como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Lea más: Milei firma decreto que transforma al Banco Nación en Sociedad Anónima
Mientras que el paro del 5 de marzo afectará también a Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
Por otra parte, el representante gremial Martín Tactagi expresó la inquietud de los docentes ante los posibles descuentos por adherirse a la huelga.
“El gobernador dijo que habrá descuentos para quienes realicen el paro. Los docentes están preocupados porque ya el año pasado hubo quitas salariales de hasta el 10% de sus haberes”, dijo el líder. “Con sueldos de pobreza, enfrentar una nueva deducción de esa magnitud genera incertidumbre”.