Un comentario del actor Ricardo Darín relativo al precio de las empanadas reavivó el debate respecto del costo de vida en Argentina. Luego de que el protagonista de ‘El Secreto de sus Ojos’, ‘Nueve Reinas’ o la más reciente ‘El Eternauta’ criticara las últimas medidas del Gobierno para incentivar el uso de los dólares que los argentinos atesoran ‘bajo el colchón’ al señalar el elevado costo de vida en la era de Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió al cruce y dijo sentir “vergüencita ajena” por los dichos del actor. “Las empanadas no valen eso”, marcó en respuesta a Darín, quien había expresado que la docena de empanadas cuesta ARS$48.000 (unos US$41,7).
Más allá del valor puntual de la docena de empandas –tanto desde el Gobierno como de sectores afines salieron a marcar que en Argentina una docena de empandas puede conseguirse por un tercio de ese valor–, las críticas de Darín apuntaban al elevado costo de vida de la Argentina de Milei. Ocurre que, desde el cambio de gestión en diciembre de 2023, la inflación acumulada en Argentina supera el 204% y no todos los sectores han podido sostener el poder adquisitivo de su salario.
VER MÁS: Consumo masivo en Argentina: cómo hacen las empresas para contener la caída ante la recesión
Según datos de Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, desde noviembre de 2023 (último mes completo del gobierno del Frente de Todos), la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) acumulaba a marzo -último dato oficial disponible- un aumento del 2,8% en términos reales. Los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), agrega, reflejaban a febrero un aumento de la remuneración promedio de 4,5% en términos reales desde el cambio de gestión.
Eso llevó a Caputo a destacar, el mes pasado a través de un mensaje en redes sociales, que “el salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto 2018”.
Pero según datos recopilados por Vitelli, tanto el Índice de Salarios Privados como el Índice de Salarios Públicos, reflejan caídas en términos reales respecto de noviembre de 2023. En el caso de los salarios privados, la merma acumulada a marzo era del 0,9% mientras que en el de los salarios públicos, del 15%.
VER MÁS: Empresas argentinas aumentarán o mantendrán nóminas: mayoría no recompondrá salarios
De esta manera, tres de los cuatro indicadores revelan que los ingresos viajaron por encima de la variación de la Canasta Básica Total, cuyo costo acumulaba a abril último una caída del 5% en términos reales. Solo el Índice de Salarios Públicos se ubicó por debajo.

De acuerdo a cálculos de la consultora Empiria, que encabeza el exministro de Economía Hernán Lacunza, el ingreso disponible en los hogares -es decir, aquellos ingresos que quedan disponibles para un hogar luego del pago de los gastos fijos- se había recuperado 14% entre febrero de 2024 -piso de la gestión Milei- y el mismo mes de 2025. Pero en el tercer mes del año, en el que la inflación se aceleró a 3,7%, ese ingreso disponible cayó 2,2%. Aún así, señala Federido González Rouco, economista de la firma, a nivel agregado, para un hogar del AMBA, el ingreso disponible promedio se ubicaba en marzo 12% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
De la mano de esta leve recomposición de los ingresos, en los últimos meses se viene observando un tenue repunte del consumo en los hogares. Tras acumular en febrero 15 meses de variaciones negativas, en marzo las ventas en supermercados y autoservicios aumentaron un 0,1% respecto al mismo mes de 2023. Y en abril, según reveló este lunes la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), el Indicador de Consumo (IC) mostró un avance de 4,5% en la comparación interanual, implicando un crecimiento desestacionalizado de 0,8% frente al mes anterior.
“La moderación inflacionaria de abril significó un alivio para los consumidores, aunque se mantuvo en un valor relativamente elevado”, consideró la CAC a través de un comunicado,. “En paralelo, las primeras repercusiones post salida parcial del cepo cambiario fueron alentadoras. El tipo de cambio mayorista no experimentó un crecimiento sostenido en las primeras cinco semanas del nuevo esquema monetario cambiario, a la par de mantener una volatilidad relativamente baja”, agregó.
Producto de ello, añadió la CAC, “este año se ha iniciado con un leve crecimiento en el consumo masivo”, y en abril, los bienes de consumo masivo de alta rotación y vida útil muy corta han retornado al terreno positivo en sus variaciones interanuales, marcando un avance de 0,1%. “En línea con ello, se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, de la mano del proceso desinflacionario”, cerró la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.
VER MÁS: ¿Deflación en alimentos? Qué proyectan las consultoras tras caídas de precios en Argentina