Desregulación de Milei aumentará ganancias en los balances de las energéticas

Pampa Energía estimó en cuánto mejorarán los resultados financieros con la “normalización del mercado eléctrico” que lleva adelante el Ministerio de Economía

Postes de energía eléctrica
07 de noviembre, 2025 | 04:31 AM

Buenos Aires — El Gobierno argentino lo llama “normalización del mercado eléctrico argentino”. Y consta en una menor intervención del Estado a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) que le permite a las generadoras de energía eléctrica negociar mejores contratos con grandes usuarios. En una medida que repercutirá en mayores ganancias. No obstante, aún faltan detalles.

“Esperamos que el EBITDA del segmento mejore al menos un 15% (en el segmento de energía eléctrica) el próximo año gracias a estas resoluciones”, dijo Gustavo Mariani, CEO de Pampa Energía (PAMP), respecto a la Resolución 400/2025 en la llamada con los inversores este miércoles.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Operadoras de gasoductos buscan formar parte del proyecto de GNL de PAE e YPF

Eso responde a que la normalización habilita un incremento del porcentaje del mercado entre privados (b2b). Mariani precisa que esto mejorará los márgenes respecto a la venta de energía a Cammesa y que además les permite diversificar las fuentes de clientes. “Dependemos menos de Cammesa y diversificamos nuestra cartera de clientes y empresas de distribución”, dijo.

Resultados: en el tercer trimestre del año, el sector de generación de energía eléctrica resultó en US$205 millones de ingresos (+12% interanual) y un Ebitda de US$120 millones (+7% interanual) para Pampa Energía.

PUBLICIDAD

El objetivo del Gobierno, con estos cambios, es “volver a un esquema basado en costos marginales, que permite reflejar el valor real de la energía”, a fin de incentivar inversiones, explica el exfuncionario Juan José Carbajales en un informe de la consultora Paspartú.

VER MÁS: Reidel responde críticas por venta de acciones y una empresa se interesa en el Plan Nuclear

La resolución 400/2025 es la transición hacia “un modelo administrado a otro donde las señales de precio, la libre contratación y la responsabilidad de abastecimiento de los agentes se convierten en la nueva lógica dominante”, aporta el informe.

No obstante aún hay aclaraciones que debe hacer la Secretaría de Energía respecto a los contratos de las productoras de gas con Cammesa para la provisión de gas a las centrales térmicas y la salida de lo que es el Plan Gas.

PUBLICIDAD

“Todavía no podemos rescindir los contratos con CAMMESA y suministrar combustible a nuestras centrales. Esperamos que (las normas pendientes) se publiquen en cualquier momento, cuanto antes mejor, y que eso nos permita cumplir nuestro plan de generación de energía”, dijo Mariani.

La resolución en cuestión también hace mención a esta transición: “La vigencia del Plan Gas hasta fines de 2028 y las actuales restricciones que presenta el transporte de gas natural dificultan a los generadores el acceso libre y pleno a dicho combustible. Dichas limitaciones demandan la necesidad de establecer reglas transitorias de acceso al combustible indicado”.

VER MÁS: Gobierno de Milei adjudica a TGS ampliación de gasoducto clave e invertirá US$700 millones

Para Adcap Grupo Financiero, en el análisis de los resultados de Pampa Energía, uno de los puntos a observar en el corto y mediano plazo será justamente la “dinámica de contratación y precios en el negocio eléctrico a medida que avance la desregulación del sector”. Mientras que marca como punto positivo “los flujos de caja resilientes y dolarizados provenientes del negocio eléctrico”.

Esa dolarización que se dará en todas las formas de remuneración de los agentes del sector, es uno de los aspectos “más contundentes” de esta “normalización”, según Carbajales, y que apunta a la idea “de liberar las inversiones para un sector con insumos en dólares”.

Esta normalización, no obstante, choca con un sistema de energía eléctrica en Argentina que atraviesa fuertes cuellos de botella en casi toda su matriz. Y enfrentará, seguramente, otro verano con dificultades para sostener el sistema sin cortes de luz a los usuarios residenciales.

Uno de los mayores cuellos de botella está en el transporte de energía eléctrica: “El Gobierno debe impulsar las licitaciones para ampliar la capacidad de transporte de energía eléctrica. La posibilidad de que se concreten las ampliaciones es el desafío mayor porque es lo que más limita al parque generador”, dijo a Bloomberg Línea Juan Cruz Azzari, socio del estudio de abogados MHR.

El Gobierno argentino anunció en julio el Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico con tres obras clave financiadas por el sector privado. Ese proceso no ha avanzado.

En otro negocio que interesa al sector, este viernes se conocerán las ofertas para la privatización del control accionario de las sociedades que administran las cuatro represas hidroeléctricas del Comahue.

VER MÁS: Los 3 desafíos de YPF para avanzar en proyecto de GNL tras firmar con un gigante árabe

PUBLICIDAD