Deuda flotante: la señal fiscal de Caputo mientras el mercado pide definiciones cambiarias

El equipo económico sostuvo el ancla fiscal en el primer bimestre de 2025 a pesar de que redujo la deuda flotante a un tercio del promedio que heredó

Caputo habló frente a la Bolsa de Comercio de Córdoba.
26 de marzo, 2025 | 03:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei sostuvo el superávit fiscal en el inicio de 2025 aun cuando aumentó el gasto y recortó a un tercio los niveles heredados de deuda flotante. Mientras el mercado demanda definiciones respecto del futuro esquema cambiario, el equipo que encabeza Luis Caputo acumuló en el primer bimestre un superávit primario de 0,4% del PIB, con la particularidad que lo hizo habiendo reducido las obligaciones pendientes del gobierno nacional a ARS$1,7 billones y que el gasto primario ajustado por inflación creció 19% interanual en febrero y 3,6% respecto del mes anterior.

A febrero, las obligaciones de pago pendientes del Estado que provienen de gastos devengados y no pagados cayeron a un tercio respecto del promedio de 2023. Así lo reflejó un reciente informe de la consultora Econviews, que destacó la decisión del equipo económico “de no aprovechar esa mayor holgura” en este 2025 electoral.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno argentino anuncia superávit financiero de ARS$310.726 millones en febrero

De acuerdo a Rafael Aguilar, analista de la firma, al cierre del segundo mes del año las deudas a corto plazo alcanzaron los ARS$1,7 billones, mientras que en el último año del gobierno de Alberto Fernández esas obligaciones impagas promediaron unos ARS$5,83 billones a precios de hoy, con picos de ARS$8 billones. Medidas en términos de PBI, agrega el economista, la deuda flotante también muestra una reducción considerable. En febrero alcanzó los 0,2 puntos del producto, mientras que en 2023 promedió los 0,7 puntos.

Evolución de la deuda flotante en Argentina. Fuente: Econviews

La caída de la deuda flotante en este 2025 parece reafirmar el compromiso del Gobierno con el ancla fiscal. “Especulábamos que el gobierno haría uso de esta holgura para impulsar la obra pública y dilatar el ajuste de tarifas, en año de elecciones”, subrayaron los analistas de la consultora, quienes agregaron que la decisión de no aprovecharla puede obedecer a que “con el deterioro reciente de las variables financieras, es posible que (el oficialismo) apueste a fortalecer el ancla fiscal”.

Aumento “saludable” del gasto y dudas por la baja de impuestos

Por otra parte, los analistas de Econviews también hicieron hincapié en que el Gobierno haya logrado sostener el superávit fiscal a pesar de que el gasto mostrara en febrero un aumento interanual de 19% en términos reales. “La palabra ‘interanual’ explica mucho, ya que se compara con los meses de licuación intensa a principios de 2024”, explican. Es que respecto de febrero de 2023 el gasto cayó 24%.

Pese a ello, también señalan que entre enero y febrero la serie desestacionalizada subió 3,6%, por lo que acumuló así el tercer mes seguido de crecimiento, después de que en noviembre cayera 1,4% tras las transferencias extraordinarias a universidades de octubre.

VER MÁS: FMI asegura que negociaciones por nuevo préstamo a la Argentina están “avanzadas”

PUBLICIDAD

Para los analistas de Econviews, “este aumento del gasto es algo saludable” ya que “se explica en un 90% por la recuperación de las jubilaciones, un proceso atado a la desinflación”. Además, marcaron que las transferencias corrientes a provincias (+340%) se cuadruplicaron en términos reales, aunque reconocieron que “al partir de niveles tan bajos el impacto total en el gasto fue mínimo”.

Lo mismo ocurre con la obra pública, que subió 52% interanual, pero permanece 82% debajo de principios de 2023. “El deterioro de la infraestructura, sobre todo vial, amerita una mayor inversión”, expresaron al respecto.

En contrapartida, el informe de Econviews recordó que la masa salarial de la Administración Pública Nacional cedió 7.7% y sigue cayendo, en un contexto en el que la planta se vio recortada y se registraron peores paritarias que el sector privado. El otro rubro donde el gasto cae fuertemente respecto a 2024, agregaron, son los subsidios económicos (-37%), luego del ajuste de tarifas.

Pese a la evolución de estas variables y este aumento “saludable” del gasto, los analistas de Econviews advirtieron por el hecho de que los gastos estén creciendo mucho más rápido que los ingresos, ya que eso “deja poco espacio para bajar impuestos”.

Un argumento central del gobierno es que el tipo de cambio no está atrasado porque las reformas estructurales compensan la pérdida de competitividad. Pero si el gasto está creciendo, no hay lugar para recortar impuestos y bajar el costo argentino”, alertaron.

VER MÁS: Gobierno de Milei anuncia plan para normalizar deuda de distribuidoras eléctricas con Cammesa