La deuda neta consolidada del Estado argentino se ubicó en US$239.000 millones en el segundo trimestre de 2025. La cifra equivale a un 34,2% del Producto Interno Bruto (PIB), el valor más bajo desde finales de 2018.
El cálculo fue realizado por el bróker financiero Facimex Valores e incluye la deuda del Tesoro y la del Banco Central de la República Argentina (BCRA), al tiempo que resta las tenencias de agencias del sector público nacional (como el Fondo de Garantía y Sustentabilidad de la ANSeS y el Banco de la Nación Argentina). También resta la posición de liquidez consolidada del BCRA (reservas netas) y el Tesoro (depósitos en dólares y pesos, tanto en el sistema como en el BCRA).
VER MÁS: Riesgo país: por qué Argentina salió del EMBI+ y la explicación de JPMorgan
¿Cuánto cayó la deuda durante la gestión Milei?
Según explica Facimex Valores, la deuda neta consolidada acumula una caída de US$26.400 millones (6,4 puntos del PIB) contra el tercer trimestre de 2024, antes del cambio de gobierno.
“Es importante advertir que esta medida de apalancamiento neto consolidado del sector público nacional ya encadenó cinco trimestres consecutivos de caída, alcanzando mínimos desde el cuarto trimestre de 2018″, resalta el estudio.
Al desagregar por moneda, la deuda neta consolidada en moneda extranjera se ubicó en 26,3% del PIB y la deuda neta consolidada en moneda local en 7,9% del PIB.
Métricas de acceso a mercado
Facimex Valores reiteró que las métricas de deuda de Argentina ya son compatibles con el acceso a financiamiento de mercado.
Según el informe de la sociedad de Bolsa, la deuda bruta consolidada con privados —que es la que presenta verdadero riesgo de roll over— se ubicó en 25,2% del PIB en el segundo trimestre de 2025, el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2016. Dentro de ese total, Facimex destacó que la deuda en moneda extranjera representó 14,6% del PBI, también cerca de mínimos desde 2016.
El análisis de la firma agregó que la deuda bruta externa consolidada alcanzó 22,1% del PBI, un nivel similar al del tercer trimestre de 2023 (antes del cambio de gobierno) y al primero de 2018 (cuando el país perdió el acceso al mercado). Sin embargo, aclaró que se mantiene 5,5 puntos porcentuales por encima del cuarto trimestre de 2016, momento en el que el riesgo país era comparable al del resto de la región.
El estudio reseñó, además, que, si bien la deuda con organismos bilaterales y multilaterales es significativa —equivalente a 13,7% del PIB—, Argentina no enfrenta un riesgo de roll over real mientras continúe cumpliendo con el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En ese sentido, puntualizó que la deuda bruta externa con privados equivale apenas al 8,5% del PIB, uno de los niveles más bajos desde el primer trimestre de 2016.
No obstante, los analistas señalan que el riesgo país actual es un impedimento para financiarse en el mercado internacional de deuda.
Milei habla de una caída de US$50.000 millones en la deuda total
“Cuando llegamos la deuda era de US$500.000 millones y ahora son US$450.000 millones, mientras los orcos dicen que nos estamos endeudando. Parece que tienen un problema con la aritmética”, aseguró Javier Milei durante la presentación del libro del economista Salvador Di Stéfano.
Con este número, el Presidente se estaba refiriendo al total de deuda de Tesoro sumada al total de deuda del Banco Central.