Día del trabajador en Argentina: ocho de cada diez personas están disconformes con su empleo

Es el país de la región con menor cantidad de personas con el trabajo de “sus sueños”. Luego se ubican Chile, con el 74%; y Ecuador, con el 73%

Trabajadores en la oficina
01 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — El 84% de los talentos en Argentina afirma no sentirse satisfecho con su trabajo actual, mientras que solamente el 21% de las personas ejerce la profesión que soñaba, de acuerdo con datos del sector privado.

Un informe de Bumeran, app de empleo de Latinoamérica, indicó que el 79% de las personas en el país no ejerce la profesión que soñaba en su niñez, el rango más elevado de la región. Luego se ubican Chile, con el 74%; Ecuador, con el 73%; Panamá, con el 65%; Perú, con el 62%.

PUBLICIDAD

Además, destacó que esa tendencia aumentó tres puntos porcentuales respecto de la edición anterior del estudio, en 2024, cuando el 76% de las personas afirmaba lo mismo, y 5 puntos en comparación con 2021.

VER MÁS: Inflación presiona sobre salarios argentinos y gremios piden reabrir paritarias

Dentro de las profesiones a las que más aspiraban las personas encuestada se destacan las relacionadas con la educación, el fútbol y la medicina.

En este contexto, el 84% de los talentos cambiaría su actual ocupación por la que soñaba en su niñez si tuviera la oportunidad; mientras que el 16% prefiere mantener su situación actual”, analizó el reporte.

En tanto, manifestó que el 84% de los talentos expresó no sentirse satisfecho con su trabajo actual: “Esto representa un aumento de 5 puntos porcentuales respecto a 2021, cuando la insatisfacción era del 79%″.

Entre mujeres, el 16% soñaba en su niñez con ser profesora; el 15% con convertirse en médica; el 9% deseaba ser diseñadora; y el 8% aspiraba a ser veterinaria. En la categoría de “otros”, destacan profesiones como psicóloga, abogada, contadora, azafata y secretaria.

PUBLICIDAD

Entre varones, el 18% soñaba con ser futbolista; el 11% con convertirse en ingeniero; y el 7% deseaba ser periodista. En la categoría “otros”, sobresalen profesiones como piloto de avión, abogacía, administración y contador.

Las empresas argentinas, enfocadas en la productividad y retener talentos

Un análisis de la consultora Mercer indicó que, “de las respuestas de los líderes de RR.HH locales se desprende que, en un mundo laboral en constante evolución, las organizaciones en Argentina enfrentan desafíos y oportunidades significativas en la gestión del talento”.

El informe destacó que “la dinámica social está reconfigurando las estructuras organizativas, mientras que la volatilidad económica ha llevado a la incertidumbre laboral”.

En ese escenario, un 34% de las organizaciones en Argentina reporta que la dificultad para cubrir puestos vacantes “ha impactado negativamente en su negocio, resultando en el aumento de la rotación de empleados, el incremento de los costos de compensación y un mayor riesgo de agotamiento de los trabajadores”.

VER MÁS: Salarios: cuánto piden ganar los profesionales en Argentina

“En cuanto a la introducción de nuevas tecnologías en la gestión de personal, a pesar de las promesas de la IA generativa, solo el 28% de las organizaciones la utilizan regularmente y solo el 9% de los líderes de recursos humanos en estas empresas creen que ha provocado un cambio fundamental en su modelo de negocio”, subrayó.

PUBLICIDAD

En tanto, aseguró que las empresas en el país están adoptando un enfoque centrado en las habilidades para impulsar la productividad: “Un 91% de las organizaciones que avanzan en su camino hacia convertirse en organizaciones impulsadas por habilidades han visto un impacto positivo”.

Las estrategias incluyen diseñar trabajos que aumenten la productividad, proporcionar oportunidades para el desarrollo de habilidades y ofrecer más proyectos internos y rotaciones”, puntualizó.

VER MÁS: Cuánto poder adquisitivo perdieron los jubilados que cobran la mínima en Argentina