Buenos Aires — La Cámara de Diputados de la Argentina sancionó este jueves, 6 de febrero, la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El debate pasa ahora al Senado. El proyecto fue aprobado por 162 legisladores y contó con 55 rechazos y 28 abstenciones.
Es el primer avance concreto de La Libertad Avanza en el marco de las sesiones extraordinarias, que concluye el 21 de febrero. La sesión de este jueves continuaba con el debate sobre los proyectos de Reincidencia y Reiterancia y de Juicio en Ausencia.
¿Quiénes votaron la suspensión de las PASO?
Además de los votos de La Libertad Avanza y el PRO, la suspensión de las PASO contó con el apoyo de 25 diputados de Unión por la Patria (sobre 98), lo que puede ser una señal positiva para el oficialismo en miras al debate en el Senado, donde en números enfrenta una mayor adversidad.
Entre los votos de Unión por la Patria, se destacan los siete del Frente Renovador de Sergio Massa, los cuatro diputados peronistas de Catamarca y los siete de Santiago del Estero.
VER MÁS: FMI destaca logros de Milei y señala que nuevo programa buscará “aprovecharlos”
¿Qué gana LLA con la suspensión de las PASO?
Para el politólogo Diego Reynoso, “la suspensión de las PASO tiene una característica y es que a los actores que están coordinados les da una ventaja respecto a los actores que no están coordinados, y por lo general el oficialismo está coordinado, tienen una unidad de proyecto y entonces va sin internas”.
De esa forma, “al oficialismo le conviene que no haya PASO porque está en un proceso en el cual está armando su partido a nivel nacional y entonces necesita disciplinar en cada distrito los armados de lista”.
Esto le da, a los armadores de La Libertad Avanza, “el control centralizado de la lista, que no necesita PASO porque no necesita dirimir en la interna quiénes van a ser los candidatos de modo tal que resultaría redundante una primaria para la Libertad Avanza”.
Cambios en año electoral
Marcelo Bermolén, director del Observatorio de Calidad Institucional de la Universidad Austral, señaló que de avanzar la suspensión en el Senado, esta sanción " acontece en febrero de 2025 a escasos meses del inicio del cronograma electoral de primarias 2025″, y rompe de esa manera “con la sana consigna de no introducir cambios electorales en años electorales”.
Según Bermolén, “la Nación se suma a la tendencia -cuestionable para algunos observadores- de reformas electorales realizadas en inmediaciones de los comicios”, como sucedió por caso en 2023 con “muchas provincias del país con el desdoblamiento de su calendario electoral o sumaron la derogación o suspensión de la aplicación de sus PASO locales”.