Buenos Aires — La economía argentina volvió a crecer en diciembre, pero cerró en rojo el primer año de gobierno de Javier Milei. El Indec reveló este martes que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del último mes del 2024 registró un crecimiento de 0,5% respecto del mes anterior y de 5,5% en la variación interanual, confirmando la tendencia alcista que se inició en mayo pasado tras haber hecho piso en abril. De esta manera, la actividad se contrajo 1,8% en el acumulado de 2024, una baja menor a la esperada.
Con el incremento registrado en diciembre, la actividad económica regresó a niveles de agosto de 2023. A mediados de aquel mes, cabe recordar, el gobierno de Alberto Fernández debió convalidar una devaluación que hizo saltar al dólar oficial 22% tras las elecciones primarias que dejaron a Milei a un paso de la Casa Rosada, lo que dio inicio a una contracción económica que solo se interrumpió en octubre de 2023 antes de finalizar en el segundo trimestre del año siguiente.

Con relación a igual mes de 2023, destacó el Indec, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18,0% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia). La actividad Industria manufacturera (6,7% ia), agregó el instituto estadístico, fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia).
En cambio, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25,0% ia) y Construcción (-7,2% ia). Al respecto, el Indec precisó que las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato en redes sociales. “La variación interanual dio 5,5%, que excluyendo el año post pandemia, es el número más alto desde el 2010″, destacó antes de recordar que se trató de un año en el que el ajuste del gasto público fue del 27%.
Pero más allá de la comparación interanual, que contrasta con lo ocurrido en un mes marcado por el cambio de Gobierno y la devaluación del 54% que convalidaron las nuevas autoridades del país, del informe del Indec dado a conocer este martes se destacó la confirmación de que la contracción económica de 2024 fue menor a la esperada.
El último Relevamiento de Expectativas del Mercado de 2023 reflejó que los analistas que consulta el Banco Central esperaban por entonces que la economía argentina se contrajera 2,6% el año pasado. También las proyecciones del propio Fondo Monetario Internacional anticipaban una caída más pronunciada de la actividad: a mediados de 2024, empeoraron sus pronósticos para el país y anticiparon una contracción de 3,5%.
Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, recordó que la caída de 1,8% observada en 2024 representa un dato “muy bueno” para el Gobierno teniendo en cuenta que fue “mejor a lo que se esperaba allá por comienzos de 2024″.
Para Lautaro Moschet, economista en la Fundación Libertad y Progreso, la nueva suba mensual observada en diciembre “consolida la tendencia positiva iniciada en mayo de 2024″. En el último trimestre del año, subrayó, la economía creció un 1,3%, lo que permitió cerrar el 2024 con una contracción anual más moderada de lo que se proyectaba meses atrás.
”Este repunte es una señal alentadora, y las proyecciones para 2025 son optimistas, con estimaciones de crecimiento superiores al 5%“, añadió.
Misma lectura hizo Alejandro Giacoia, economista de Econviews. Es que según remarcó, la economía argentina creció 6,8% desde el piso de abril, y calculó que “para 2025 queda un arrastre positivo de 3,2%”.