Buenos Aires — El 31% de los especialistas en recursos humanos planea reducir la plantilla en lo que resta del año, mientras el 66% reporta haber realizado despidos en el primer semestre del año de acuerdo con datos del sector privado.
Un reporte de la Bumeran, app para encontrar trabajo, indicó que, a la hora de argumentar los motivos de esas decisiones, el 36% manifestó que se debe a reducción de costos; al tiempo que el 25% por desempeño insuficiente.
Respecto de la proyección de las organizaciones para lo que resta del año, el 49% de los expertos prevé mantener la plantilla; el 31% anticipa reducirla; y solo el 20% habla de incorporaciones.
El año pasado la proyección respecto al segundo semestre en términos de plantilla señalaba que el 48% de los especialistas proyectaba mantener la plantilla; el 30% reducirla; y el 22% aumentarla.
Las proyecciones de empleo para América Latina
El estudio aseguró que en Perú, el 57% de los especialistas proyecta mantener el staff; en Ecuador, el 55%; en Chile, el 49%; y en Panamá, el 32%.
“En comparación con el resto de los países de la región, el porcentaje de despidos en el primer semestre del año es el segundo más bajo: en primer lugar está Perú con el 64%. Le siguen Ecuador con el 69%; Panamá con el 76%; y Chile con el 77%”, remarcó el sondeo.
Además, recordó que en 2024 el porcentaje de despidos en el primer semestre era similar, dado que el 65% mencionaba que había realizado despidos, frente al 35% que no.
Al analizar el panorama en la región, Argentina tiene una de las tasas de despidos más bajas, al superar solo la de Perú. Además, "el 49% de las empresas proyecta mantener su plantilla actual en el segundo semestre”, señala Federico Barni, CEO de Bumeran.
VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina
La proyección de los salarios
“El 47% de los especialistas en recursos humanos prevé una evolución regular en el próximo semestre”, sostuvo el informe.
En tanto, el 30% prevé un escenario malo o muy malo; y el 23% cree que será bueno o muy bueno. “A diferencia de este año, en 2024 el 40% de los especialistas creía que el segundo semestre del año iba a ser regular; el 31% creía que iba a ser positivo; y el 29% negativo”, expresó.
“La opinión positiva en 2025 se encuentra ocho puntos porcentuales por debajo de la proyección de 2024, y la opinión negativa un punto porcentual por encima”, calculó.
A su vez, afirmó que el 25% de los expertos proyecta un aumento real de salarios para lo que resta del año. “El 44% de los especialistas en recursos humanos tiene previsto aumentar los salarios en lo que resta del año. Este porcentaje es 19 puntos porcentuales más bajo que en 2024, donde el 63% de los especialistas tenía previsto aumentar los salarios. Esta baja va en línea con la desaceleración de la inflación: la acumulada hasta junio de 2024 era de 79,8% mientras que en 2025 es de 15,1%”, puntualizó.
VER MÁS: Milei sostiene aprobación pese a que 43% de los argentinos aún dice tener dificultades económicas
En cuanto al tipo de incremento que tienen planificado, el 75% indica que será una actualización por inflación; el 15% menciona un aumento real; y el 10% considera ambos tipos de incremento. “Esto significa que solo el 25% de las organizaciones prevé dar aumentos reales a sus talentos”, consideró.
Nuevas políticas laborales
En cuanto a las nuevas políticas laborales del Gobierno, el 52% de los especialistas cree que son malas o muy malas; el 25% las evalúa como regulares; y el 23% las considera buenas o muy buenas.
Respecto al impacto que tuvieron estas políticas, el 53% considera que hasta el momento ha sido negativo; el 30% regular; y tan solo el 17% lo califica como positivo. Una tendencia similar se identifica en cuanto a la proyección para los próximos meses, el 50% cree que el impacto para el resto del año va a ser negativo; el 26% regular; y el 24% positivo.
“La aceptación de las políticas y la percepción positiva de su impacto decreció respecto al año pasado. En 2024, el 43% creía que el impacto durante el primer semestre había sido regular; el 29% que había sido positivo; y el 27% negativo. En cuanto a la proyección para el segundo semestre, el 45% creía que iban a tener un impacto positivo; el 33% regular; y el 22% negativo”, precisó.
VER MÁS: Actividad económica argentina extiende caídas en junio antes de las elecciones legislativas