Buenos Aires — El Banco Central argentino les informó a las entidades que no les ofrecerá pases activos esta semana. A través del sistema SIOPEL, la autoridad monetaria les informó a los bancos que operan en el país que no participará en la rueda REPO ofreciendo pases activos, por lo que no les ofrecerá pesos hasta que se aclare el panorama en materia cambiaria. En cambio, se correrá del medio dejando que las entidades se administren entre sí las necesidades de liquidez.
Tal como ocurrió el viernes, cuando empezaron a crecer con fuerza las expectativas de un cambio de esquema monetario desde este mismo lunes, el Central no les ofrecerá pases activos a los bancos. La decisión, interpretó el jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli, implica “una suba temporal indirecta de tasas”.
VER MÁS: Flotación y fin del cepo: cómo funcionará la economía de Milei tras acordar con el FMI
“Al no ponerle un techo a la tasa y ausentarse como ‘prestamista de última instancia’, el BCRA busca no inyectar pesos baratos hasta que se aclare el panorama”, explica Vitelli, quien agrega: “Entonces, si queres pesos, te van a salir algo más caros”.
“En vez de subir la tasa transitoriamente, para alinearla con el resto, directamente se corre en el mercado”, coincide Gabriel Caamaño, economista de consultora Ledesma. Es que según explica, al pasar a un régimen de agregados monetarios, el BCRA ya no tiene que fijar tasa. “Los bancos van a tener que operar a tasa de mercado, que es lo que deberían hacer en un régimen de agregados”, señaló.
“El Banco Central no da pases activos, no opera y los manda a financiarse a una tasa. Si necesitan liquidez, tienen que ir al mercado, que tenía una tasa bastante más alta. De esa manera se ahorra tener que subir la tasa”, marca y aclara que al correrse, sube la tasa sin hacerlo de manera directa. “Eso le sirve también para este arranque, para que las tasas estén altas y todas alineadas arriba, y no que le quede una desalineada abajo”, agregó.
En consecuencia, entre los diez bancos con mayor volumen de depósitos ya se observan tasas para los plazos fijos de hasta un 37% de TNA.
VER MÁS: Dólar sin cepo en Argentina: a cuánto se vende en el debut de las bandas cambiarias
Según pudo saber Bloomberg Línea, dentro del equipo que encabeza Luis Caputo la intención es que la tasa de interés continúe fijada por el BCRA aunque su relevancia como herramienta de política monetaria quedará diluida. De hecho, a contramano con lo que se especulaba el viernes, el Central no convalidará un nuevo aumento de la tasa en el corto plazo, según le confiaron desde el equipo económico a economistas y banqueros en una reunión informal que se realizó en el Ministerio de Economía el sábado a la mañana. En cambio, como herramienta monetaria, el oficialismo ve más importantes las operaciones de mercado abierto y encajes, de modo que se enfocará más en cantidades que en la tasa.
Según anticipó la entidad que encabeza Santiago Bausili el viernes a través del comunicado en el que anunció el inicio de la fase tres del programa económico, el nuevo régimen monetario “se caracterizará por un control más estricto y un sesgo más restrictivo que el régimen que reemplaza, que se basaba en el límite a la base monetaria amplia (BMA)”. Para ello monitoreará la evolución del M2 transaccional privado trimestralmente. La evolución de los agregados será, sin embargo, más un objetivo que una meta.
VER MÁS: Morgan Stanley, optimista con Argentina: cree que el fin del cepo alentará la inversión extranjera