El FMI confirma que negocia con Argentina desembolsos por US$20.000 millones

El organismo confirmó que el Gobierno argentino solicitó un paquete global de financiación de 20.000 millones de dólares y reiteró que el progreso para un nuevo programa “está muy avanzado”

Sede del FMI
28 de marzo, 2025 | 01:55 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Buenos Aires — El Fondo Monetario Internacional confirmó que negocia con Argentina desembolsos por US$20.000 millones y reiteró que las negociaciones para firmar un nuevo programa están muy avanzadas.

La vocera del organismo, Julie Kosack, ratificó este viernes que la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, mantuvo una llamada con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa de cuatro años del Programa de Facilidades Extendidas, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete global de financiación de 20.000 millones de dólares.

PUBLICIDAD

Si bien recordó que “cualquier paquete acordado y su escalonamiento están sujetos a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI”, también reiteró que “el progreso del nuevo programa está muy avanzado".

De acuerdo con lo expresado por la vocera del FMI, “el compromiso continúa a todos los niveles para finalizar un acuerdo que ayude a Argentina a consolidar su ya exitoso programa económico”.

VER MÁS: FMI le prestaría US$20.000 millones a Argentina sin limitar el uso de los fondos

US$20.000 millones de libre disponibilidad

Según adelantaron el jueves los principales referentes del equipo económico del Gobierno argentino en diversas declaraciones públicas y a la prensa, el país negocia con el FMI un programa de US$20.000 millones de libre disponibilidad, que deberá ser aprobado por el Board del organismo.

También adelantaron que resta por definirse qué porcentaje de esa cifra acordada a nivel técnico llegará a país en el corto plazo, de la mano del primer desembolso. En el equipo económico, por lo pronto, esperan que ese primer envío sea significativo y superior al porcentaje que habitualmente otorga el FMI en los programas que firma.

Caputo, de hecho, adelantó el jueves que espera que de la mano de los fondos que aporten el FMI y otros organismos multilaterales, las reservas internacionales brutas (hoy en US$26.000 millones) alcancen los US$50.000 millones en el corto plazo.

PUBLICIDAD

A pesar de los dichos de los distintos representantes del equipo económico, en el mercado continúan las dudas respecto de cuánto del monto acordado con el FMI serán ‘fondos frescos’, dado que los vencimientos de capital con el organismo durante los próximos 4 años ascienden a US$14.000 millones, lo que dejaría el aporte neto en unos US$6.000 millones.

Sin embargo, lo cierto es que Argentina no enfrenta vencimientos de capital con el Fondo al menos hasta septiembre de 2026.

La consultora 1816, una de las más escuchadas por el mercado argentino, destacó en un informe enviado a clientes en las últimas horas que ven dos debates clave sobre el acuerdo con el FMIel monto del primer desembolso y el concepto de financiamiento neto.

Los analistas de la firma señalaron que a pesar de que Caputo insinuó un rápido ingreso de los US$20.000 millones, históricamente esto no ha sucedido: “De los más de 300 programas del FMI desde 2000, en el 59% el primer desembolso no llegó al 20% del total y en el 92% no alcanzó el 50%”. Aun así, “Argentina busca un porcentaje por fuera de la norma”, que la propia consultora no descarta como una posibilidad.

Sobre el financiamiento neto, aclara: “Argentina enfrenta vencimientos de capital por US$14.000 millones en los próximos 48 meses”. Aunque el Gobierno enfatiza la libre disponibilidad de los fondos, advierten que “si Argentina usara los US$20.000 millones de inmediato, no contaría luego con esos dólares para enfrentar los vencimientos con el FMI”.

El informe concluye que existen “diferencias metodológicas respecto a qué se refieren unos y otros cuando hablan de financiamiento bruto/neto y libre disponibilidad”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Argentina busca pedir por adelantado una parte del acuerdo de US$20.000 millones con el FMI