El Gobierno de Milei afloja el corset monetario y analiza cambios en encajes

Autoridades monetarias y de entidades vienen conversando para relajar las exigencias de cómputo de efectivo mínimo. Además, el banco central introdujo una flexibilización a la norma sobre posición en dólares de bancos

Bloomberg
12 de septiembre, 2025 | 03:00 AM

Buenos Aires — El equipo económico del gobierno de Javier Milei estudia cambios en las exigencias de encajes que le impuso a bancos a mediados de agosto. Tras el revés electoral que sufrió el gobierno de Javier Milei, que llevó al tipo de cambio por encima de los ARS$1.400, el Banco Central (BCRA) aflojó el corset monetario y recortó 10 puntos porcentuales la tasa a la que toma pesos en la rueda simultánea de la Bolsa de Valores.

En ese contexto, continúa manteniendo conversaciones con entidades por las exigencias de efectivo mínimo al tiempo que oficializó una leve flexibilización en la posición de contado de moneda extranjera.

PUBLICIDAD

VER MÁS: El FMI renueva apoyo a Milei pero pide avances en reformas y transparencia monetaria

Esta semana, después de que se consumara la derrota en las urnas bonaerenses para el gobierno de Milei, las autoridades del Banco Central se reunieron con ejecutivos de bancos.

En los encuentros mantenidos se planteó la posibilidad de que se avance en una flexibilización del esquema actual, pasando de la integración diaria a una integración promedio de tres días con un cumplimiento diario mínimo de 90%, según dijeron a Bloomberg Línea dos personas familiarizadas con las discusiones, que pidieron no ser identificadas debido a que no participaron directamente del encuentro.

PUBLICIDAD

Una de esas personas, no obstante, agregó que esas condiciones todavía pueden cambiar. Una tercera persona, también informada al respecto, dijo que es de esperar algún tipo de flexibilización respecto de la integración y los porcentajes, aunque evitó ofrecer mayores precisiones sobre el asunto.

“Algo se está trabajando”, dijo una persona que recorre a diario esos despachos oficiales y que pidió reserva por tratarse de negociaciones en curso. Sin embargo, agregó que es probable que de esas conversaciones surja una flexibilización del esquema actual e indicó que los cambios que pudieran implementarse podrían incluso conocerse la próxima semana.

A mediados de agosto, como parte del apretón monetario que dispuso el Gobierno de Milei en la antesala electoral, el Banco Central había endurecido las condiciones de liquidez para bancos.

A través de la Comunicación A8302, oficializó la modificación sobre la forma de contabilizar el cumplimiento de esos encajes, pasando de valores promedio del mes a un cumplimiento diario. Y en caso de incumplimiento en encajes o en la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, duplicó los cargos correspondientes al equivalente a tres veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR).

PUBLICIDAD

Esa decisión generó malestar entre tesoreros y ejecutivos de bancos, que en las últimas semanas continuaron manteniendo reuniones con las autoridades del Central para solicitarles flexibilizar esa posición. En el equipo económico, sin embargo, le restan trascendencia a estos encuentros con representantes de bancos, que aseguran que son periódicos.

El apretón monetario que dispuso el Gobierno de Milei incluyó no solo la mencionada modificación respecto del cómputo o el endurecimiento de las penalidades por incumplimientos, sino también tres subas de encajes que los llevaron hasta su nivel más alto desde 1993. El objetivo, repitieron los principales funcionarios del equipo económico, fue evitar excedentes de liquidez que pudieran presionar a la inflación.

“En los últimos dos meses hubo una política monetaria sumamente contractiva, que estaba preparándose para lo iba a ser una caída de demanda de dinero en el contexto preelectoral“, explicó el titular del BCRA, Santiago Bausili el jueves por la noche al participar del programa de streaming Las Tres Anclas.

Argentina, en contextos preelectorales enfrenta una demanda de cobertura de riesgos absolutamente anormal. Totalmente desproporcionada para su tamaño. Y esa caída de demanda de dinero puede generar muchos desequilibrio. Para atajarnos a eso, implementamos un apretón monetario súper estricto”, añadió.

Pero ahora, tras la disparada de tasas producto de ese apretón monetario y los potenciales efectos recesivos que podrían tener en caso de perdurar en el tiempo, desde el equipo económico comenzaron a desandar ese camino. Entre las partes, sin embargo, todavía reina la cautela.

VER MÁS: Sin suba de encajes y una apuesta en tasas, Caputo busca evitar excedente de pesos en licitación

Cambios en posición spot de moneda extranjera

Donde sí se observó un avance es en las exigencias de la posición en moneda extranjera. A través de la Comunicación A8324, el Central dispuso que las líneas de financiamiento del exterior y de largo plazo puedan no ser computadas en la posición de contado de moneda extranjera.

Desde el 1° de diciembre las entidades financieras deberán cumplir en forma diaria un nuevo límite para la “Posición de contado de moneda extranjera”, que no podrá exceder en valor negativo el 30% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (RPC). Pero a fin de que ese límite no les obstaculice a las entidades la captación de líneas de financiamiento del exterior y de largo plazo -es decir, aquellas con vida promedio no menor a 12 meses-, el BCRA dispuso que tales líneas del exterior puedan no ser computadas en la “Posición de contado de moneda extranjera”.

Esa eximición, sin embargo, será sin perjuicio de que las entidades financieras deberán seguir cumpliendo los límites de la “Posición global neta de moneda extranjera”, que engloba a la “Posición de contado” más otras operaciones.

VER MÁS: Banco Central argentino endurece controles sobre posiciones en dólares de los bancos

PUBLICIDAD