Buenos Aires — En el capítulo 978 de La Estrategia del Día Argentina, una entrevista especial con Mariana Camino, CEO de la consultora económica especializada en comercio exterior, Abeceb, que realizará su foro anual este martes, 4 de noviembre.
Tras el triunfo contundente de Javier Milei en las elecciones legislativas, su gobierno enfrenta una ventana de oportunidad para avanzar con reformas estructurales que bajen el costo argentino y atraigan inversiones en un contexto geopolítico favorable. En ese marco, la acumulación de reservas y la salida definitiva del cepo cambiario siguen siendo los desafíos pendientes para consolidar una transformación económica.
VER MÁS: Reforma laboral: Gobierno de Milei acelera tiempos post elecciones y enfrenta resistencia sindical
Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.
La siguiente entrevista fue editada por motivos de claridad y extensión.
La primera pregunta tiene que ver, en este contexto postelectoral, con las bandas cambiarias. ¿Qué pensabas sobre ese esquema antes y cómo lo ves ahora tras el triunfo tan contundente de La Libertad Avanza?
Mariana Camino: Antes de las elecciones nosotros siempre sostuvimos, inclusive ya el año pasado, que el gobierno tenía margen para seguir trabajando y manteniendo esta política cambiaria, a pesar de que hay claramente un tema estructural: cómo el gobierno va a hacerse de reservas para dar más tranquilidad y poder sostener los compromisos de deuda de cara a 2027. Muchos nos decían que tenemos una mirada un poco más optimista. Me acuerdo también cuando estaba el tema del atraso cambiario; nosotros sosteníamos que había margen.
Antes de las elecciones pensábamos que podía seguir este régimen y estábamos atentos a algunas novedades. Ahora con esta ratificación —no solamente de que la gente quiere un cambio, sino de que quiere este cambio, porque ya es conocido lo que está proponiendo el gobierno— me da la sensación de que en el corto plazo se va a mantener el esquema de bandas. Vamos a ver volatilidad. Ayer hubo un anuncio del Banco Central de que va a comprar reservas para remonetizar la economía. Habrá que ver qué definiciones le van dando al mercado para tratar de interpretar cómo van a venir esas reservas, que tanto se necesitan para honrar los compromisos. Pero creo que vamos a estar un tiempo más con este esquema de bandas.
VER MÁS: En qué invertir en Argentina: los bonos en dólares que eligen expertos tras las elecciones
¿Cuáles son los principales argumentos que veías, los más convincentes, de que al tipo de cambio con estas bandas le faltaba competitividad? Porque seguía el superávit comercial, el déficit de cuenta corriente no era tan alto como en la era Macri. ¿Cuáles eran los argumentos para decir que había un problema ahí?
Mariana Camino: Lo primero es un tema de velocidades o de proceso. El gobierno claramente eligió como prioridad resolver las distorsiones macro desde la corrección de precios relativos, desde el equilibrio fiscal —que es la médula, la columna vertebral del programa—, ya lleva acumulación de superávit primario y financiero importante, y obviamente bajar la inflación también desde el control del circulante, lo monetario. Todo eso dejó en un segundo plano el tema de las reservas.
Para nosotros siempre fue importante resaltar estos fundamentals y decir: ya va a llegar el tiempo de trabajar en el tema reservas. Por otro lado, lo que estamos viendo es que el gobierno está trabajando un esquema de crecimiento por el lado del frente externo. Tenés en estos fundamentals una proyección de dólares interesante: hoy ya hay reversión de la balanza energética, te está aportando casi US$9.100 millones el complejo de economía del conocimiento, tenés récord lo que aporta el agrobusiness. Hay un tema ahí de transición para generar dólares y un equilibrio macro más genuino que venga por el lado del frente externo. Mientras eso sucede, estamos viendo el tipo de cambio que le funciona a esta economía.
Por eso nosotros decíamos, en la cuestión de timing, y estamos monitoreando ese timing con una diferencia no menor: tenés bien anclado el equilibrio fiscal, las cuentas públicas.
VER MÁS: Optimismo por triunfo de Milei impulsa ola de emisiones de deuda argentina
¿Haber tenido que acudir al Tesoro estadounidense para que intervenga en el mercado cambiario argentino tuvo más que ver con el riesgo político que se percibió después de las elecciones bonaerenses que con una fragilidad del esquema cambiario en sí?
Mariana Camino: Lo tenés que ver en un esquema integral. Tampoco es que el gobierno sacó un conejo de la galera, como algunos dicen. Nosotros lo vemos como un instrumento más. El gobierno viene trabajando esa relación con Estados Unidos, viene trabajando y anunciando sus alineamientos geopolíticos. Estaba dentro de la construcción de la política, la elección de aliados, la elección de esta defensa de la libertad económica, este concepto de que es el sector privado el que tiene que liderar la transformación y el crecimiento.
En ese esquema, en ese programa de política económica, hace sentido. Nosotros creemos que es positivo contar con un recurso más, con un swap o con un apoyo, además de características inéditas. Me parece que es parte de esta construcción de un cambio de paradigma que está planteando el gobierno y que acaba de revalidar ahora en las elecciones con esa contundencia. La gente sigue eligiendo un cambio. En ese cambio hay un esquema de política distinto y nosotros no miramos solo el árbol, la coyuntura, el tipo de cambio, la reserva; lo miramos en el marco de un contexto que requiere más tiempo, un avance hacia una consolidación.
Lo que estamos viendo ahora es una agenda conducente a mejorar la competitividad sistémica, no la competitividad que es puertas adentro, de la que los empresarios nos hacemos cargo, sino para que baje el costo argentino. Las famosas reformas tienen que ver con eso. En ese contexto plantear un mundo, traer a la mesa la oportunidad del mundo global, la geopolítica, las cadenas de valor que se acortan y son una oportunidad, lo que el mundo demanda. Todos los temas que nosotros vamos a plantear la semana que viene en el Foro de Abeceb. Me parece que es el momento para dar esa discusión más estratégica y no tanto de coyuntura.
VER MÁS: Gobierno de Milei relaja apretón monetario para impulsar la actividad post elecciones
Mencionabas antes la cuestión de las reservas y todo el ruido que hubo este año por la no acumulación desde abril. Vladimir Werning [VP del BCRA] dijo que el Central podría comprar entre las bandas si hay demanda de pesos, pero Milei también en A24 el lunes pareció indicar que prefiere la acumulación mediante la toma de deuda sin emisión de pesos, por más que haya demanda de pesos. ¿Cómo te imaginás la acumulación en 2026?
Mariana Camino: Es un poco prematuro, pero lo que está claro en esos comentarios es que el gobierno entiende que tiene que acumular reservas. No es un objetivo que no lo tenga claro. Además, hay un tema ahí: en el corto plazo tiene liquidez y tiene instrumentos para seguir manejando el régimen cambiario, pero es un tema estructural que va a tener que dar previsibilidad y corregir.
Por el lado de los comentarios del presidente Milei, me da la sensación de que, de nuevo, no negocia el déficit fiscal. Esta cosa de que es un efecto monetario, controlar la emisión de pesos, es algo que el gobierno lo viene sosteniendo desde el primer día. Me parecen declaraciones coherentes con la sostenibilidad del programa. Lo mismo que esta cuestión que hablábamos antes del riesgo político. Hubo una sobrerreactividad política y una sobrerreactividad legislativa que ponía un poco en riesgo el ancla fiscal, el déficit, no volver a tener déficit. Todo tiene esa lógica, que es consistente con lo que el gobierno está planteando como sus objetivos prioritarios de política económica.
Parte de la estrategia del gobierno, que siempre la dijo, es que el tipo de cambio y las devaluaciones no son la solución, sino hacer reformas estructurales que bajen el costo argentino. Ese camino parece haberse allanado claramente. ¿Cuáles serían las principales prioridades que deberían cumplir esas reformas laboral, tributaria, previsional?
Mariana Camino: Creo que con el resultado de las elecciones, lo que se allana es que hay más expectativas de que puede ser posible. El gobierno ya rápidamente entendió esta necesidad de ser más dialoguista. Tengo entendido que hoy tiene reunión con 20 gobernadores, y el fin de semana se va a reunir con el presidente Macri. El hecho de declarar la intención de abrir o tener apertura y después tener una agenda en línea con eso me parece importante para seguir generando esta expectativa: el costo argentino va a bajar.
La demanda de todos los empresarios es básicamente la reforma laboral y la impositiva. Después hay un montón de otro paquete de reformas que son las que quedaron afuera en la primera Ley Bases. Hay muchas cosas que completan la visión de desregulación de este gobierno, pero me parece que claramente es importante para el sector empresario, que tiene que entender y tener más previsibilidad para tomar decisiones de inversión: cómo va a ser una baja de impuestos, cómo podemos tener barreras de entrada y de salida distintas cuando contratás gente. Todos sabemos que hace más de 10 años que no se mueve ese número mágico de los seis millones de empleados registrados formales. Hay mucha informalidad, la mitad es informal. Es una agenda importante, relevante y prioritaria.
¿Es factible, en 2026, eliminar las retenciones al agro completamente?
Mariana Camino: No sé si completamente, pero está claro que va a converger en algún momento a que se elimine. Por lo que decíamos antes, buscar un nuevo equilibrio macro implica entender cuál va a ser el valor de equilibrio de ese tipo de cambio. Hoy, un dólar como el que tenemos, en una economía que cambió su fundamental, funciona. La economía puede funcionar, las empresas pueden hacer negocios y tener rentabilidad.
Obviamente todo sería mejor y se potenciaría mucho más si tenés reforma laboral más promercado, reforma impositiva que te ayude a tener mejores márgenes. Es todo un camino hacia esta idea de la libertad económica un poco más consolidada y la seguridad jurídica. Fijate que cuando ves las inversiones en el marco del RIGI, el mismo instrumento del RIGI te da todo esto. En el marco de los incentivos para aquellas inversiones que cuadran al RIGI, lo que tenés no solo es la seguridad jurídica, sino los incentivos económicos que te nivelan la cancha. Eso tendría que ser más un objetivo agregado de toda la economía argentina. En la medida que eso pase, también vamos a ver bajas de retenciones.
¿Qué recorrido esperás para la inflación yendo para adelante en 2026 y también para lo que queda del cepo cambiario?
Mariana Camino: Claramente la inflación está a la baja. En momentos de extrema volatilidad que creíamos que podía estar un poco más arriba, el gobierno vuelve a mostrar el dato cierto y creíble, que no es un tema menor hoy, de que sigue la inercia a la baja. No sé si, como dice el gobierno, a un dígito el año que viene; tal vez puedan ser dos. De todas maneras estamos hablando de que la inflación, cuando también hay inflación global —la inflación en el mundo volvió después de pandemia a estar como un objetivo de los gobiernos—, va a ser muy alentador en este esquema de cambio de expectativas hacia una apertura tener un proceso de inflación que tienda realmente a desacelerarse. Creo que esa tendencia va a seguir a la baja.
El cepo se vino abriendo bastante, no es el cepo definitivo. Tendrá que ver con lo que el gobierno defina o entienda como el régimen cambiario que le va a dar esta certidumbre más al mercado. Lo tenemos que ver, no podemos decir hoy en qué momento o cuándo, pero sí está claro que la vocación del gobierno es la apertura y que todo converja a un tipo de cambio único y que estén las reglas de juego más de mercado.
Ahora sí te pregunto acerca de esta nueva edición del foro de Abeceb. Está la presencia confirmada de Mauricio Macri y otros nombres, otros expresidentes de la región también. ¿Cuál es la expectativa que tienen ustedes y qué esperan que se lleve la audiencia?
Mariana Camino: La expectativa es alta porque es un foro que plantea una discusión de mundo atravesada por la oportunidad que vemos por la geopolítica, la geoestrategia, un mundo que se fragmenta, la tecnología como principal acelerador de transformaciones. En ese escenario nuestro pensamiento es que América Latina y Argentina en especial tiene mucha oportunidad para crecer. Si eso lo combinamos con un 2027 donde el crecimiento de Argentina puede despegar, o este esquema que hablábamos de reformas puede ser conducente para que Argentina se inserte en ese mundo, creo que dar una conversación de por dónde van la inversión y los negocios hoy es algo relevante y necesario: dejar de mirar tanto el árbol para mirar un poco la mirada de bosque.
Para eso convocamos, como bien decías, la visión de políticos, la visión de empresarios, la visión del mundo emprendedor. Dentro de la política no solamente Mauricio Macri sino que va a estar Aznar planteando su visión de cuál es el rol de Europa con Estados Unidos, con Hispanoamérica, cómo pensar esas alianzas. Es bastante probable que se firme en diciembre el acuerdo de Unión Europea-Mercosur. Hay aperturas de mercado, hay condiciones en la geopolítica que me da la sensación de que es importante traer a la mesa de decisiones del CEO local también para que tenga más amplitud en las oportunidades.
Va a estar Eduardo Frei, de Chile, va a estar Felipe Calderón, de México, va a estar cerrando también la mañana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para hacer una lectura en línea con lo que me preguntabas de cómo la Argentina se inserta en ese mundo y la política está generando las condiciones para que eso suceda. Después le vamos a dar mucho espacio también a la mirada de la innovación. Va a estar Emiliano Kargieman como speaker, que fue muy nombrado ahora por la inversión junto a OpenAI de este data center en el sur. Va a estar Eduardo Elsztain, que no solamente invierte en el mundo inmobiliario sino también se diversificó y entró en la minería. Va a haber muchos exponentes que tienen un mensaje, una mirada de oportunidad para ampliar la escala de sus negocios y para hacerse globales. Los que ya son, crecer, y los que no, ven una solución en la escala global para aportar a lo local. Estamos con muchísima expectativa. Además estamos presentando el hub global de negocios que debe pensar la geopolítica todo el año.
Una pregunta final. Estamos a mitad de camino del mandato de Javier Milei. ¿Están dadas las condiciones para que esos empresarios empiecen a pensar un poco más a largo plazo y salir de esa inercia argentina de pensar en el corto?
Mariana Camino: Nosotros solemos decir que si te quedás quieto esperando certezas, perdés competitividad. Nosotros hablamos mucho de riesgo político, de riesgo país, pero también hay un riesgo empresario. Depende de la visión del empresario de si quiere esperar toda la certidumbre para ver si las condiciones ya están dadas o empieza a tener una visión estratégica de que empieza a cambiar el fenómeno global a favor de la Argentina y un proceso doméstico, la economía doméstica de transformación. El hecho de anticiparse y tener claridad estratégica para hoy tomar una decisión, a la luz al final del camino, eso te redituá. Esta cosa de ser el primero en invertir o en tener posicionamiento también es algo que los empresarios manejan muy bien porque tenés mayor rentabilidad. Me parece que no hay que sentarse a esperar que esas condiciones ya estén definidas.
También apostar un poco. A diferencia de la referencia que pusiste del 2017, hoy tenés fundamentos mucho más sólidos y tenés un mundo que te tracciona a favor. Tenés esta idea de que los nuevos alineamientos en un marco internacional de negociaciones que es más pragmático le da a Argentina mucho para aportar. Tiene a China y a toda Asia como mercados de destino para estas compañías que van al foro a ver una trayectoria exportadora, pero también tiene del lado del apoyo de Estados Unidos una garantía política y una convicción de inversión. Todo eso en el conjunto te mejora el punto de partida para pensar que esto puede ser favorable para el mundo de negocios.
Me gustaría ratificar esta idea de que es el momento de pensarse global, es el momento de tener una visión estratégica más larga, más importante. Esta cosa de no estar siempre en la estrategia defensiva, sino en cómo nos preparamos para lo ofensivo. Creo que también hoy tener mirada estratégica te condiciona o te cambia el liderazgo que tienen los CEOs que están tomando decisiones.
Hoy es importante seguir la agenda local, la política económica y cómo se va consolidando el régimen, no solo cambiario, sino todos los fundamentos de Argentina, pero teniendo en cuenta que hay un mundo ahí que nos define una oportunidad que es increíble para Argentina. Hay que aprovecharla desde los mercados, desde la productividad que hay que alcanzar y desde el liderazgo que hay que moldear.
¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?
“La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).
La Estrategia del Día Argentina está hace de dos años entre los 100 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.
Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.











