El mercado mira a Milei: desafíos que marcarán la nueva etapa del Gobierno tras las elecciones

Tras las elecciones legislativas, el mercado sigue de cerca los próximos pasos del Gobierno. Expectativas sobre el rumbo político y financiero

El mercado mira a Milei: los desafíos que marcarán la nueva etapa del Gobierno tras las elecciones.
27 de octubre, 2025 | 12:27 AM

Buenos Aires — Pasadas las elecciones Legislativas, el mercado ya mira el horizonte que le espera a Javier Milei en los próximos dos años al frente de la Casa Rosada.

Fortalecido por el resultado electoral, el presidente argentino anticipó el domingo que la prioridad de los próximos dos años va a ser darles a todos los argentinos “el futuro que merecen” mediante las reformas estructurales pendientes. "Confiamos que podemos trabajar en conjunto con todos los partidos con los que tenemos puntos de acuerdo, para pasar las reformas“, dijo.

PUBLICIDAD

Pero analistas también ponen la lupa en otros desafíos que aguardan a Milei en la segunda mitad de su mandato. Entre ellos, que la economía vuelva a ingresar en un sendero de crecimiento, contar con un contexto político más colaborativo para destrabar inversiones y diseñar una estrategia para el repago de deuda.

La importancia de los vencimientos de deuda

En diálogo con Bloomberg Línea, Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments, opinó que “el desafío es claro y está vinculado con el financiamiento de los vencimientos de capital”.

No hay ningún país del mundo que pague los vencimientos capital, todos lo rollean. Y al revés de lo que dicen muchos, Argentina compró más de US$20.000 millones en este año y medio, casi dos años de Gobierno y los usó todo para pagar deuda", resaltó.

PUBLICIDAD

Por eso, ahora necesitamos el apoyo de un país extranjero para tratar de llegar a las elecciones. O sea, se necesita una baja del riesgo país que permita salir a los mercados y empezar a rollear los vencimientos", insistió.

En esa sintonía, en uno de sus últimos reportes, por su parte, la consultora 1816 consideró: “Pensando un poco más a mediano plazo, no podemos dejar de tener presente que la política cambiaria dependerá en buena medida de cómo hará Argentina para repagar su deuda externa”.

No es lo mismo el tipo de cambio que se requiere si el país consigue refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera (vía garantía de Estados Unidos u organismos internacionales, como en el caso de la operación ‘Deuda por Educación’ que el Tesoro argentino está estructurando con JPMorgan) que si es necesario comprar los dólares en el MLC , lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y, por ende, un FX más depreciado", subrayó.

El dólar, bajo la lupa

Al participar del evento organizado por la agencia LLYC en la ciudad de Buenos Aires, el economista Luis Secco consideró que “serviría una modificación en el régimen cambiario, sin cepo”.

PUBLICIDAD

“Los países normales no tienen cepo”, apuntó.

En esa línea, el economista afirmó que el apoyo del gobierno de los Estados Unidos alcanzó “para una tregua”, aunque advirtió que “no es un programa”. “Ayuda en el corto plazo para algo, como un puente”, expresó.

Por ello, dijo que “este programa se reveló bastante frágil y débil”, por lo que consideró que “Argentina necesita otra paridad cambiaria”.

VER MÁS: Elecciones 2025: finalizó el horario de votación y la participación alcanzó el 66%

A su turno, Gabriel Rubinstein, exsecretario de Política Económica del Ministerio de Economía de la Argentina durante la gestión de Sergio Massa y director de YIER consultora, opinó que no se puede “hablar de bandas porque el piso no existe”.

Según su punto de vista, “el esquema estuvo mal diseñado”, dado que el Gobierno “tuvo que salir corriendo a buscar ayuda al Gobierno norteamericano”.

“Si no nos salvaba (Scott) Bessent, a lo mejor estábamos en una corrida estrepitosa”, evaluó antes de acentuar que el programa económico tiene una “fragilidad tremenda”.

De acuerdo con su perspectiva, “el mercado le dio un sopapo” al equipo económico de Javier Milei. Al hacer referencia al respaldo de los Estados Unidos, apuntó: “Si tenemos la posibilidad de que nos ayuden, podemos tener un esquema de flotación en el que haya un valor nominal que todos sepamos que es infranqueable”.

“Necesitamos que si hay un sistema de flotación, no dé lugar al pánico y que, por lo tanto, todo el mundo empiece a comprar dólares porque eso puede llevar a una hiperinflación”, puntualizó.

En ese sentido, remarcó: “Necesitamos dólares para estabilizar la moneda, que sean propios y que nos presten, pero prestados a Argentina. No a Milei. Porque es medio grotesco”.

La necesidad de construir gobernabilidad

En tanto, desde LCG, indicaron: “Con una lente de más de mediano plazo, lo relevante será cómo se construye gobernabilidad para lo que queda del mandato”.

VER MÁS: Cómo llega la economía de Milei a la elección: el tradeoff que argentinos evaluarán en las urnas

“¿Por qué tanto énfasis en esta gobernabilidad, que al mismo tiempo fue exigida, puertas adentro y más allá de las fotos sonriendo, por el Gobierno de Estados Unidos? No es sólo por aumentar las probabilidades de aprobar leyes dentro de una agenda reformista todavía pendiente. Se trata de vislumbrar un contexto político un poco más colaborativo de modo de desterrar varias incertidumbres que son omnipresentes y que atentan contra decisiones de inversión“, explicó.

A su vez, manifestó que “la recuperación económica puede demorar en aparecer, reduciendo la tolerancia de la sociedad a un mal contexto y enrareciendo todavía más el clima social”.

Será importante ver cómo se ecualizan las tensiones internas entre distintos referentes del gobierno. En ese balance se verá finalmente la vocación por cambiar de estrategia política. Y también es cierto que difícilmente podemos ver un contexto más armónico entre todos los espacios políticos con vocación de no volver a esquemas pasados, si primero no vemos un contexto más armónico entre los distintos espacios de poder dentro del gobierno”, anticipó en uno de sus últimos reportes.

Las reformas que buscará el Gobierno

Martín Kalos, director de Epyca Consultores, analizó que “es muy distinto, si el Gobierno apunta a lo que son sus prioridades, lo que se plantea hacer, que son las reforma tributaria y previsional y laboral”.

“Por un lado, están las reformas tributaria, previsional y laboral, que son las tres, en definitiva, un bloque que idealmente habría que pensar en conjunto, pero que Milei va a querer hacer en un sentido. Y están las reformas que debería hacer si pensara en cómo hacer que el país produzca más, gane productividad, pero eso son reformas que no entran en el vocabulario de La Libertad Avanza”, argumentó.

“Y ahí tenemos, entonces, un problema que es que hay un montón de reformas que Milei no va a encarar, que son las que hacen a la productividad, incluyendo, por ejemplo, cuestiones como la innovación productiva, el aumento de la productividad, la logística, el costo del financiamiento, cuestiones que le preocupan a cualquier empresa, pero que no están en la agenda de Milei”, destacó.

VER MÁS: Intervención de Bessent en peso argentino supera los US$1.000 millones

PUBLICIDAD