Buenos Aires — La apertura de importaciones impulsada por el gobierno de Javier Milei marcó un punto de inflexión para la industria tecnológica instalada en Tierra del Fuego. Con la reducción gradual de los aranceles a la importación de dispositivos móviles hasta su eliminación total en enero de 2026, el sector atraviesa un proceso de reconfiguración estructural, en el que conviven estrategias de eficiencia, alertas por empleo y un debate sobre la sustentabilidad del régimen industrial fueguino.
El Decreto 333/25, que estableció la baja progresiva de los aranceles para celulares y otros bienes electrónicos, modificó el marco competitivo de un ecosistema productivo que durante más de una década operó bajo esquemas de protección. En ese contexto, las principales compañías con presencia en la provincia —como Mirgor, Newsan y Nubia— analizan estrategias diversas para enfrentar un escenario donde la competencia global vuelve a ser directa.
Según lo estipulado, la reducción arancelaria en Argentina consta de dos etapas: la primera, al pasar de 16% al 8% con la publicación del decreto, al tiempo que en la segunda, se eliminarán por completo desde el 15 de enero de 2026.
Con la apertura de importaciones en marcha, la industria tecnológica fueguina enfrenta la necesidad de ganar eficiencia y reconvertirse hacia modelos más diversificados; por otro lado, el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego deberá encarar un potencial impacto sobre el empleo y el tejido productivo que construyó desde 1972, cuando se sancionó el regimen de beneficios fiscales y aduaneros para empresas radicadas en la isla (Ley 19.640).
Adaptación y búsqueda de eficiencia
Desde Mirgor (MIRG), una de las principales ensambladoras del polo fueguino, expresaron a Bloomberg Línea que el sector está atravesando un proceso de adaptación al nuevo contexto. En ese sentido, remarcaron el trabajo en eficiencias y captación de oportunidades para mejorar la competitividad.
Si bien admiten que la apertura importadora genera presión sobre los costos locales, señalan que la principal preocupación pasa por el aumento del contrabando de productos tecnológicos, “principalmente de celulares”.
Para la segunda mitad del mandato de Milei, Mirgor proyecta que la estabilidad macroeconómica será clave para planificar a largo plazo y destaca la importancia de avanzar en una agenda que ayude a la competitividad de la industria local.
Competencia y oportunidades, según Nubia
La mirada de las empresas de capital extranjero combina cautela con pragmatismo. “El cambio estructural que impulsa el Gobierno está redefiniendo el panorama competitivo en Argentina”, señaló Han Song, country manager de Nubia, marca de origen asiático con producción local de tablets y smartphones.
Song aseguró que la reducción de barreras “intensificó la competencia”, pero también “resaltó el valor estratégico de producir en el país”. En su visión, la apertura no implicó un impacto negativo, sino una oportunidad para “aprovechar las capacidades globales y ofrecer innovación a precios competitivos”.
VER MÁS: Newsan advierte sobre el impacto en Tierra del Fuego de la baja a aranceles de celulares
El ejecutivo remarcó que la producción local seguirá como una pieza central dentro del modelo de Nubia, cuya decisión fue producir este año más del 90% del portafolio de manera local. “La liberalización puede ser positiva si fomenta la innovación y amplía las opciones para los consumidores. No se trata de una guerra de precios, sino de impulsar la creación de valor local”, sostuvo.
Sobre los desafíos macroeconómicos, Song reconoció que “la volatilidad cambiaria sigue siendo un desafío clave”, pero que la estructura productiva de la firma ofrece “una protección parcial frente al impacto del dólar”, en un contexto donde las empresas buscan mantener precios competitivos.
Una etapa de transformación
Para Luis Galli, CEO de Newsan, la apertura comercial forma parte de una etapa de transformación necesaria. En declaraciones recientes en el Foro IAEF Bariloche, el ejecutivo destacó “el coraje del Gobierno para resolver los problemas estructurales y ordenar la macroeconomía”, aunque advirtió que “la clave está en la velocidad y la forma en que se lleva adelante la desregulación para garantizar competencia en igualdad de condiciones”.
“Somos un grupo que fabricamos, exportamos e importamos. Entonces, pasamos de un modelo de fabricación a un modelo de importación o en otra unidad de negocio, de un modelo de fabricación a exportación, de acuerdo a la conveniencia”, explicó.
También subrayó la necesidad de “mantener la desburocratización y reducir el costo argentino” para que las empresas locales puedan competir con importadores y evitar que el contrabando y la informalidad distorsionen el mercado.
En enero, una fecha clave para la industria
Desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), que agrupa a las principales empresas del sector, expresaron a este medio que el segundo semestre de 2025 llegó con una desaceleración del consumo, en parte por la suba de tasas y la pérdida de poder adquisitivo, tras un comienzo de año con mejores resultados.
La entidad recordó que, tras la publicación del decreto que dispone la baja de aranceles, hay un acuerdo con los gremios hasta el 31 de diciembre, con lo que ahora los representantes del sector trabajan en una mesa de competitividad con el Gobierno y la provincia para llegar de la mejor manera al 15 de enero, cuando los aranceles de importación bajen a cero.
La prioridad, afirman, es reducir costos y ganar eficiencia para ofrecer precios competitivos frente a los productos importados.
Preocupación por el empleo
El impacto de la apertura en el empleo industrial es uno de los principales puntos de observación. De acuerdo con Leonardo Pérez Bustos, titular de la consultora Neodelfos, la eliminación total de aranceles a los dispositivos móviles “tendrá un impacto negativo en el entramado productivo fueguino, que no estaría logrando ofrecer un marco competitivo frente a esa medida”.
VER MÁS: Reforma laboral: Gobierno de Milei acelera tiempos post elecciones y enfrenta resistencia sindical
Según el analista, “las grandes empresas como Newsan, Mirgor y BGH están desplegando estrategias de diversificación que les permitirán reconvertirse”, pero aclaró que el empleo local podría verse afectado, especialmente en Río Grande, donde se concentra el 80% de la producción tecnológica de la isla.
De ese modo, estimó que podría darse un proceso de migración similar al observado entre 2017 y 2019, cuando hubo una retracción de la actividad industrial.
Cabe resaltar que pese a estas preocupaciones, el anuncio de Milei de una apertura comercial no provocó un resultado adverso en Tierra del Fuego en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. De hecho, los candidatos de Milei quedaron primeros en las votaciones para el Senado y la Cámara baja.









