Elecciones 2025: los tres escenarios que ve el mercado y dónde conviene invertir

Con las legislativas 2025 como próxima prueba para el Gobierno, los analistas trazan escenarios políticos posibles y sus efectos en el mercado financiero argentino. En qué posicionarse para cubrirse, según el perfil de cada inversores

.
24 de octubre, 2025 | 04:45 AM

Buenos Aires — La Argentina enfrenta un nuevo test político en las elecciones legislativas y los inversores, una vez más, delinean estrategias con el fin de lograr cobertura.

Para tomar decisiones, en el mercado analizan los escenarios posibles y sobre ello la recomendación es mitigar exposición a la volatilidad, favorecer posiciones líquidas en dólares y bonos corporativos sólidos, mientras que para perfiles agresivos, la curva hard dollar aún ofrece oportunidades, si se mantiene el apoyo de los Estados Unidos, de acuerdo con un informe elaborado por Criteria.

PUBLICIDAD

“Incluso bajo el escenario más favorable entre los considerados, a partir del 10 de diciembre el Gobierno enfrentará, si pretende sostener una agenda de transformaciones estructurales, la necesidad de ampliar su capacidad de diálogo y negociación con aquellas fuerzas políticas dispuestas a acompañar parte de su programa. En otras palabras, se impondrá una mayor densidad política para sostener la gobernabilidad”, sostuvo.

Qué mira el mercado

Para Criteria, “maximizar el capital político durante la segunda mitad del mandato constituye, hoy, la expectativa predominante del mercado”. “Una señal en ese sentido, particularmente, una mayor disposición al entendimiento y la cooperación parlamentaria, podría actuar como catalizador de una reversión del actual clima de incertidumbre”, remarcó.

VER MÁS: Milei se reunirá con el CEO de JPMorgan en Buenos Aires antes de las elecciones del domingo

PUBLICIDAD

El economista Gustavo Ber, opinó que “se aguarda ansiosamente evaluar” la respuesta del Gobierno para que “rápidamente se pueda abrir un constructivo diálogo con los gobernadores - y aliados del PRO - para mejorar la gobernabilidad y la capacidad legislativa a fin de impulsar reformas estructurales”.

“Dicha condición sería necesaria para intentar aprovechar al máximo el histórico puente de EE.UU., el cual - junto a una recalibración del esquema cambiario que acumule reservas - podría contribuir a reducir con fuerza el riesgo país, crucial para descomprimir las necesidades financieras”, pronosticó.

La consultora 1816 señaló: “Pensando un poco más a mediano plazo, no podemos dejar de tener presente que la política cambiaria dependerá en buena medida de cómo hará Argentina para repagar su deuda externa”.

No es lo mismo el tipo de cambio que se requiere si el país consigue refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera (vía garantía de Estados Unidos u organismos internacionales, como en el caso de la operación ´Deuda por Educación´ que el Tesoro argentino está estructurando con JPMorgan) que si es necesario comprar los dólares en el MLC, lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente cambiaria y, por ende, un FX (tipo de cambio) más depreciado“, afirmó.

PUBLICIDAD

Tres escenarios electorales posibles

“Aunque el oficialismo podría mejorar su posición, incluso en el escenario más favorable necesitará ampliar el diálogo político para sostener las reformas estructurales”, insistió.

En ese sentido, aclaró que “el mercado espera señales de mayor cooperación parlamentaria como condición para reducir la incertidumbre”.

De esa manera, El análisis plantea y evalúa los tres escenarios electorales:

  • Positivo: en ese escenario, el espacio del presidente Javier Milei logra una victoria clara, al consolidar su mayoría en el Congreso, lo cual aseguraría apoyo político para avanzar con reformas estructurales y una apertura gradual del cepo cambiario. Para que esto ocurriera, Criteria calculó una diferencia a su favor sobre la oposición dura por más de 10 puntos.
  • Empate: Este escenario apunta a un resultado equilibrado, en el que el oficialismo mejora su representación, pero no alcanza mayoría propia ambas fuerzas, con 35% de los votos.
  • Negativo: Para esta posibilidad, el trabajo estimó que la oposición tendría una “dura aventaja” sobre el oficialismo, por unos 10 puntos.

En qué invertir ante la incertidumbre electoral

A la hora de definir cómo posicionarse, Criteria subrayó en su reporte: “Mantenemos una estrategia de cautela”.

“Para inversores sin restricciones de posicionamiento, y ante la proximidad de la definición electoral, mantenemos una estrategia orientada a mitigar la exposición a la volatilidad, privilegiando la liquidez en dólares y la exposición a obligaciones negociables en moneda dura emitidas por compañías con fundamentos sólidos y métricas financieras consistentes, entre ellas TGS, Tecpetrol, Pampa Energía y Vista”, opinó.

VER MÁS: S&P 500 cerró cerca de máximos históricos, mientras el petróleo repuntó con fuerza

En tanto, para los perfiles con mayor tolerancia al riesgo, “la curva de deuda soberana hard dollar continúa siendo el vehículo más directo para capturar retornos positivos, especialmente ante la persistencia del respaldo estadounidense y, eventualmente, un desenlace electoral percibido como favorable para el oficialismo".

Qué se vota en las elecciones legislativas

Este domingo se elegirán 127 diputados nacionales en las 24 provincias del país, con lo que se renovará la mitad de la Cámara baja, y 24 senadores nacionales en ochos de esas provincias, por lo cual en ese caso la renovación será de un tercio.

La renovación de la Cámara de Diputados se realiza por mitades cada dos años. La cantidad de bancas asignadas a cada distrito se determina en función de la población de cada provincia, lo que asegura un mínimo de cinco diputados para aquellas con menor cantidad de habitantes.

Por su parte, la Cámara de Senadores de la Nación está conformada por 72 miembros, y su integración se renueva por tercios cada dos años. En esta ocasión, finalizan su mandato aquellos senadores que fueron electos en 2019, tras completar su período de seis años en el cargo.

Este domingo, siete provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligen tres senadores, quienes son votados de manera directa y en una única elección.

PUBLICIDAD