Elecciones, reformas y auxilio de EE.UU. marcan el pulso en los pasillos del Coloquio de IDEA

Empresarios, banqueros y ejecutivos participan en Mar del Plata del habitual encuentro anual del ‘círculo rojo’ en Argentina

Encuentro de empresarios en Mar del Plata
15 de octubre, 2025 | 10:21 PM

El paquete de US$40.000 millones que el gobierno de Donald Trump anunció para la Argentina de Javier Milei, supeditado al resultado de elecciones legislativas, resonó con fuerza en los pasillos del hotel Sheraton de Mar del Plata.

Empresarios, banqueros y ejecutivos de los principales sectores económicos del país que participaron de la primera jornada del Coloquio de Idea 2025 no pudieron evitar referirse a las noticias que llegaron en los últimos días desde Estados Unidos, a pesar de que desde el mismo leitmotiv del encuentro se propone poner la lupa en el país: “Juega Argentina, a competir, producir, innovar”.

PUBLICIDAD

Las dudas que dejaron los dichos de Trump, los intentos de aclaración por parte del Gobierno argentino y los US$20.000 millones adicionales anunciados el miércoles por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, eclipsaron por momentos la discusión sobre la competitividad.

La asistencia financiera estadounidense y la incertidumbre respecto del resultado de las elecciones del próximo 26 de octubre, coinciden los ejecutivos, marcan hoy el pulso político y económico del país.

VER MÁS: Bessent confirma nueva intervención en el mercado argentino y anticipa ayuda total de US$40.000 millones

PUBLICIDAD

El apoyo financiero de EE.UU. y las lecturas del mercado

Para Alejandro Díaz, director ejecutivo y CEO de Amcham Argentina, los anuncios “demostraron claramente el apoyo inédito que Estados Unidos le va a dar” al país. Ese respaldo, dijo en diálogo con Bloomberg Línea, apunta a que Argentina “tenga un apoyo financiero suficiente para abordar los próximos dos años de mandato del presidente Milei”.

Este apoyo, valoró Díaz, llegó en momentos en los que “Argentina no tenía demasiadas otras opciones de financiamiento externo”, dado que el riesgo país lo inhibía prácticamente de salir a colocar deuda a tasas razonables.

El titular de Amcham, acostumbrado a hablar habitualmente con funcionarios americanos, evaluó que “el espíritu (de los anuncios) es apoyarlos, pensando en principio en un horizonte de dos años”. A su juicio, “el mensaje fue para eso”, aunque ahora “Argentina tiene que definir si este modelo continúa”, algo que “va a depender de la sociedad, de los votantes que confíen en este modelo, independientemente quienes sean los artistas que lo toquen”.

Por esa razón, Díaz cree que el mercado hizo “una mala interpretación de lo que significan las condicionantes con respecto a las elecciones”.

PUBLICIDAD
Fuente: IDEA

Diego Guelar, exembajador argentino en EE.UU., China, la Unión Europea y Brasil, piensa que el respaldo estadounidense al país tuvo un “primer capítulo extraordinario”, en el que “con USD$100 millones se paró una corrida que nos llevaba al default”.

“Fue inédita como operación, no tiene antecedentes de ningún tipo y fue de una eficacia extraordinaria, porque nos volvió el alma al cuerpo”, destacó el también candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires por la Unión del Centro Democrático (UCD).

Sin embargo, agregó que después “apareció esta segunda reunión” a la que calificó como “pésima”. Sin rodeos, Guelar cree que “Trump se equivocó” al inmiscuirse en la elección. “No creo que un presidente tenga que decir frente a un proceso electoral a quién tiene que votar la gente”, expresó.

Ejecutivos del sector financiero, sin embargo, corren el foco respecto de si la interpretación es o no correcta. En diálogo con este medio, un reconocido banquero con amplia trayectoria, que pidió reserva, ve al mercado sensible al ruido coyuntural, y si bien asegura que vio durante la jornada muchos ejecutivos pesimistas, agrega que él se mantiene optimista.

Es que, según considera, la intervención de Estados Unidos permitirá disipar la tensión cambiaria en las siete ruedas que faltan hasta las elecciones de medio término.

Pese a ello, dijo que más que el tipo de cambio, el indicador sobre el que debe ponerse la lupa es el riesgo país, que no solo le impide al país recuperar acceso a los mercados sino también a empresas de primera línea. También está atento a la necesidad de que se aprueben las reformas estructurales, al tiempo que se mostró confiado en que la volatilidad del mercado en pesos baje después de las elecciones.

Pero esa misma volatilidad, sumaron otros tres ejecutivos del sector financiero local, difícilmente se disipará hasta que se conozca el resultado de la elección. Los elevados niveles de tasas en pesos, producto del apretón monetario, era este miércoles otro de los temas que acaparaban la atención de los ejecutivos consultados por este medio, motivo por el cual aguardaban desde temprano que el Tesoro no renovara la totalidad de los vencimientos.

La Secretaría de Finanzas luego anunció que adjudicó ARS$1,755 billones frente a vencimientos por unos ARS$3,8 billones, marcando un rollover de 45,68%.

VER MÁS: Gobierno cancela deuda ante elevado nivel de tasas y coloca pasivos atados al dólar

Consultado respecto del pedido del gobierno de Trump a las empresas estadounidenses con presencia en el país, Alejandro Díaz puso paños fríos respecto de ese efecto. En primer término, el CEO de Amcham recordó que “el mundo americano no es el mundo chino, donde hay una dificultad de interpretar quién es el Estado, quién es la empresa y quién es el propietario”.

“Por supuesto que el rol del Estado en este caso es facilitar y convencer, si están dadas las condiciones, para que una empresa invierta en la Argentina. Pero las empresas van a evaluar, en función de su estrategia, las condiciones para que se dé esa inversión”, expresó. Y marcó: “Una inversión de los próximos 10 años de una empresa de estas características asociadas en los grandes sectores relevantes de la Argentina, requiere dos o tres años de análisis”.

Por ello, indicó que “Argentina tiene que ser consistente en sus políticas públicas, que permitan que esas inversiones a mediano plazo no corran riesgo”.

Reformas pendientes y el desafío interno

En sintonía con esa visión, Santiago Mignone, presidente de IDEA y socio de PwC Argentina, también pidió que la Argentina se enfoque en lo que puede hacer internamente. En especial apuntó a las reformas estructurales pendientes. Así como ve avances en el reconocimiento de la importancia de sostener el equilibrio fiscal, pidió que se discuta esa agenda ya que “es lo que precisa la Argentina”.

En ese sentido, recordó que el Gobierno ha logrado acuerdos y subrayó que desde IDEA siempre van a pedir consensos “porque sin consensos no se avanza”, aunque entendió que “en este contexto preelectoral emergen más los disensos”. Incluso, dijo que no ve tan distante la posibilidad de que se logren esos acuerdos para impulsar las reformas.

El Gobierno de Milei también reconoce esta necesidad. “En la segunda parte del mandato debemos avanzar con las reformas profundas que hacen falta para tener una economía más competitiva”, expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su exposición en el Coloquio.

“Vienen más y mejores noticias. Trabajemos juntos para cambiar más de 100 años de historia”, adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo desde Washington DC a través de un mensaje publicado en redes sociales.

La referencia pareciera apuntar a los detalles arancelarios que estaban puliendo en estas horas Argentina y Estados Unidos en estas horas, según confiaron a este medio dos persona interiorizadas en el asunto que pidieron reserva.

Respecto de la relación con Estados Unidos, Mignone apuntó que desde IDEA ven como algo positivo que se esté desarrollando esa buena relación, aunque marcó que “la relación que importa es la que le sirva a la Argentina”. Sobre los anuncios, cree que “sirvieron para calmar la volatilidad en este período preelectoral”.

Guelar, en cambio, considera que “son demasiados vaivenes”. A su juicio, es más sencillo: la solución está en Argentina, si nosotros hacemos las cosas sensatas, más el apoyo americano, el apoyo europeo, el apoyo chino… estamos en el mejor de los mundos. ¿Por qué estamos al borde del precipicio en esas condiciones? El problema somos nosotros”.

“Nosotros tenemos que resolver en casa: presupuestos equilibrados en tiempo y forma, independencia del Banco Central, completar los dos jueces que nos faltan en la Corte y nombrar los jueces que no tenemos normalizados. Con eso se resuelve todo. No hay que inventar nada, porque tenemos todo”, dijo.

“Tenemos una población extraordinaria, somos muy ricos en alimentos, en energía, en minería. ¿Cómo podemos siempre al borde del precipicio? Lo que tenemos que hacer es abandonar nuestras discrepancias internas, ponernos de acuerdo y mirar el futuro todos juntos”, añadió.

VER MÁS: Bonos argentinos y acciones repuntaron tras las caídas del martes

PUBLICIDAD