EMAE: Actividad económica anota en marzo primera caída intermensual desde abril de 2024

Según datos oficiales, además, frente a igual mes de 2024, diez de los sectores de la actividad registraron subas en marzo

Fábrica de pantalones vaqueros
21 de mayo, 2025 | 04:26 PM

Buenos Aires — El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró en marzo una suba de 5,6% en la comparación interanual (ia) y una caída de 1,8% respecto a febrero en la medición desestacionalizada, de acuerdo con datos difundidos por el Indec.

Con relación a igual mes de 2024, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Intermediación financiera (29,3% ia) y Construcción (9,9% ia).

PUBLICIDAD

El reporte oficial sostuvo que la actividad de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Intermediación financiera (29,3% ia) e Industria manufacturera (4,2% ia).

VER MÁS: Caputo: “Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares”

Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6% ia).

Estas actividades, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

VER MÁS: Inflación en Argentina: alimenticias negocian aumentos moderados con supermercados para mayo

Desde Aurum Valores, consideraron que la baja de 1,8% respecto de febrero “marca una desaceleración mensual significativa tras varios meses de recuperación”. “Aunque la serie tendencia-ciclo mostró un leve avance de 0,2%, el retroceso en la serie mensual reflejaría que la economía enfrenta dificultades para sostener el ritmo de actividad en el corto plazo”, remarcó en su último reporte.

Las señales de abril

Un informe de la consultora INVECQ consideró que los datos de alta frecuencia correspondientes a abril “comienzan a mostrar señales de recuperación, aunque en su mayoría presentan cierta estacionalidad”.

PUBLICIDAD

“Entre ellos, se destacan los despachos de cemento, con un incremento del +12,9% mensual; los patentamientos de motos +11,6%; la producción automotriz +9,4%; el crédito real al sector privado +3,5%; y las liquidaciones de divisas del sector agroexportador, que aumentaron un +34,3% respecto a marzo”, indicó.

Además, recordó que “se dio a conocer el índice construya el cual registró un aumento de +10,5% intermensual sin estacionalidad”.

“En línea con los primeros indicadores de abril que apuntan a una mejora en la actividad económica respecto a marzo, la recaudación tributaria también mostró avances”, subrayó.

De esa manera, precisó que Wen términos reales, y considerando una inflación de 2,8% para el mes, la recaudación creció 7,2% interanual, superando el incremento de 5,7% registrado en marzo".

“Los tributos más vinculados al nivel de actividad mostraron un incremento promedio del 14,9%: el IVA DGI aumentó 3,7% i.a. real, el impuesto a los créditos y débitos bancarios se expandió 17%, y las contribuciones patronales lo hicieron en un 24%”, analizó.

VER MÁS: Licitación: el Tesoro logra renovar la totalidad de los vencimientos por primera vez tras la salida del cepo

Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso, pronosticó que “la caída de marzo difícilmente se repita”. “La interpretamos como un evento transitorio. Estimamos que, en abril y mayo, los datos de actividad económica comenzarán a corregir la contracción de marzo y que volveremos a registrar variaciones positivas en el índice de actividad”, apuntó.

PUBLICIDAD