Buenos Aires — El recuento definitivo de los votos de las elecciones legislativas en Argentina comenzó entre este martes y el miércoles en todo el país, en un proceso que definirá los resultados finales y podría modificar el desenlace en ocho provincias donde la diferencia entre los principales espacios políticos fue mínima. En algunos distritos, la distancia entre el primero y el segundo ronda apenas unos cientos de votos.
El escrutinio definitivo se desarrolla en cada provincia y está bajo la supervisión de la justicia electoral. A diferencia del conteo provisorio que se difunde la noche de la elección con carácter meramente informativo, este proceso tiene valor legal y es el que determina qué candidatos resultan electos.
¿Cuándo podría informarse el escrutinio definitivo?
Según la legislación, el procedimiento debe comenzar dentro de las 48 horas posteriores a la votación. En la mayoría de los distritos comenzó este martes, aunque en la provincia de Buenos Aires —que concentra el 40% del padrón nacional— el recuento se iniciará el miércoles a las ocho de la mañana y podría extenderse durante varios días.
Los últimos comicios de medio término, las elecciones legislativas de 2021, se realizaron el 14 de noviembre, y el escrutinio definitivo —único con validez legal— fue informado por la Cámara Nacional Electoral el 30 de noviembre, 16 días después de los comicios.
VER MÁS: Elecciones en Argentina 2025: ¿Dónde se pueden ver los resultados oficiales?
Las provincias a seguir con atención
Los ojos estarán puestos en ocho provincias: Buenos Aires, La Rioja, Chaco, Río Negro, La Pampa, Corrientes, Santa Cruz y Chubut. En todas, la diferencia fue tan ajustada que un cambio menor en el conteo puede alterar quién obtiene las bancas en disputa. La pelea no es solo por el número de votos, sino por la distribución final de los lugares en el Congreso.
Las situaciones más cerradas se registraron en La Rioja y Santa Cruz. En la primera, Federales Defendamos La Rioja, encabezado por el gobernador Ricardo Quintela, obtuvo 89.789 votos frente a los 89.168 de La Libertad Avanza. Apenas 621 sufragios de diferencia, con ambos espacios alcanzando el 43,27% del padrón.
En Santa Cruz, el margen fue de 728 votos: Fuerza Santacruceña se impuso con 53.215 votos (32,10%) sobre los 52.487 (31,66%) de La Libertad Avanza. En La Rioja se eligen dos diputados nacionales, por lo que el reparto de bancas no cambiaría, pero en Santa Cruz hay tres lugares en juego, y quien quede primero se lleva dos.
En Chubut también el conteo puede ser decisivo. Allí, La Libertad Avanza ganó por apenas 1.442 votos: 89.070 (28,30%) contra 87.628 (27,84%) del peronista Frente Unidos Podemos. En La Pampa, la diferencia fue de 2.093 votos entre Frente Defendamos La Pampa (44,59%) y La Libertad Avanza (43,56%). En Corrientes, el oficialismo local Vamos Corrientes superó por 6.754 sufragios a La Libertad Avanza: 185.048 votos (33,91%) frente a 178.294 (32,67%).
VER MÁS: Resultados electorales 2025 en Argentina: una por una, las provincias donde ganó Milei
El escenario más relevante en términos políticos está en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza, con Diego Santilli, obtuvo 3.605.127 votos (41,45%), superando a Jorge Taiana de Fuerza Patria, que logró 3.558.527 (40,91%). La diferencia, de 46.600 votos, mantiene en vilo a los principales espacios, especialmente por el peso electoral del distrito y porque define una importante cantidad de bancas.
En Chaco y Río Negro, donde se votaron senadores nacionales, el conteo final también será determinante. En el primero, La Libertad Avanza consiguió 290.745 votos (45,88%) contra los 286.004 (45,13%) de Fuerza Patria, liderado por el exgobernador Jorge Capitanich, con una diferencia de 4.741 sufragios.
En Río Negro, el resultado fue inverso: Fuerza Patria obtuvo 123.019 votos (30,66%) y La Libertad Avanza 120.918 (30,14%), una distancia de 2.101 votos.
En ambos casos, quien resulte ganador colocará dos senadores, mientras que el segundo obtendrá uno.
¿Cómo es el proceso?
El escrutinio definitivo se realiza con la participación de los apoderados y fiscales de los partidos, revisando las actas de cada mesa. Si se detectan diferencias, se consulta el acta guardada dentro de la urna y, en casos excepcionales, puede ordenarse un recuento voto por voto. Además, se analizan los votos impugnados o recurridos. En esta elección, por primera vez a nivel nacional, se utilizó la Boleta Única de Papel, que concentra en una sola hoja a todos los candidatos y donde el elector marca su preferencia en un casillero en blanco.









