Buenos Aires — Tres importantes empresas argentinas lograron colocar deuda en dólares a un año en la plaza local y a tasas que están igual o por debajo del 6%, aprovechando la fuerte demanda por cobertura cambiaria luego de varias semanas con poco movimiento de corporativos y con restricciones cambiarias que se incrementaron.
Una de las compañías que se financió fue Mercado Pago, fintech de MercadoLibre, que llevó a cabo su primera subasta hard dollar y logró una tasa menor 5%. Previamente habían colocado YPF Luz y Arcor.
VER MÁS: Directora del FMI revela que ayuda financiera de EE.UU. a Argentina podría incluir el uso de DEG
En tanto, un estudio de la consultora Quantum Finanzas, publicado el viernes 3 de octubre, reseñó que, “a partir de la Comunicación A 8336 del Banco Central, hay empresas emisoras que están colocando deuda en dólar MEP en el mercado primario local, dada la nueva restricción para personas físicas”.
Dicha normativa que rige desde el viernes 26 de septiembre obliga a que las personas físicas que compren dólares en el mercado oficial no puedan vender títulos con liquidación en moneda extranjera. Esta normativa no alcanza a la compra de bonos en emisión primaria ni fondos de inversión.
A modo de ejemplo, cita Quantum Finanzas, YPF Luz emitió deuda en dólar MEP a un año y con rendimiento del 6%. “Para esa fecha, el rendimiento equivalente en dólar libre, aplicando el diferencial de la brecha en el cálculo, era del 11%”, resalta el estudio.
“La fuerte demanda luce lógica, ya que hacía varias ruedas que un crédito AAA no salía al mercado y, en el contexto actual, la búsqueda de cobertura es evidente", sostuvo un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), luego la colocación de YPF Luz, que fue la primera de esta saga.
En tanto, Pablo Repetto, jefe de research de Aurum Valores, señaló a este medio: “Es una ventana bastante apropiada para aprovechar la restricción a la compra de MEP si compraste oficial”. Y concluyó: “De esta forma, te llevás un activo en dólares, que después podrías vender contra pesos”.
Una a una, las licitaciones
Mercado Pago consiguió la tasa más baja: colocó US$50,85 millones en un bono que vence el 1° de junio de 2026 (es decir, a 8 meses) a una tasa de 4,98%. Recibió ofertas por casi US$139 millones.
En tanto, Arcor fue la que consiguió el monto más alto, ya que colocó US$100 millones a un año (vence en octubre de 2026), a una tasa de corte de 5,9%. Recibió ofertas por más de US$136 millones.
En tanto, YPF Luz, que había sido la primera en salir, fue la que recibió ofertas por un monto más alto: U$143 millones, pero colocó US$79,95 millones a un año (vence en octubre de 2026) a una tasa de 6%.