Empresas fintech de Argentina aumentarán inversiones en 2026 mientras aguardan alivio fiscal

Las firmas del sector ya delinearon sus presupuestos para 2026. De cuánto serán las inversiones y cuáles son los principales desafíos para su desarrollo

Un cliente escanea un código de respuesta rápida (QR) de su smartphone para pagar su pedido. Foto: Bloomberg
16 de noviembre, 2025 | 06:05 AM

Buenos Aires — Más de la mitad de las empresas fintech de la Argentina ya definió sus montos de inversión para 2026. Según datos de la Cámara Argentina Fintech, el 33% de las compañías que se financian con Venture Capital proyecta desembolsos superiores a los US$5 millones, una cifra que marca el pulso de la próxima ola de crecimiento del sector.

El análisis revela que el flujo de capital se mantendría firme pese a desafíos estructurales que persisten en el país. Así, aún con una carga fiscal aún elevada y un entorno regulatorio complejo, la mayoría de las empresas del segmento planea aumentar su inversión el año próximo. La presencia de fondos de venture capital, junto con la expansión del crédito privado y el crecimiento de servicios digitales, sostienen el optimismo del sector.

PUBLICIDAD

Entre las firmas que ya definieron su presupuesto, el 42% aún no reveló el monto exacto, pero entre quienes sí lo hicieron se observa una clara segmentación. El 16% planea invertir entre US$200.000 y US$500.000, un 18% entre US$50.000 a US$200.000, un 11% entre US$1 y 5 millones, al tiempo que el 6% proyecta superar los US$5 millones.

A su vez, la facturación promedio durante el último año se ubicó en US$8,5 millones, según lo consignado por el estudio de la cámara. Junto con Brasil y México, Argentina lidera la cantidad de empresas fintech por país.

VER MÁS: Fintechs argentinas adoptan el modelo Pix ante el auge del turismo con Brasil

PUBLICIDAD

Las empresas del ecosistema —particularmente aquellas vinculadas a criptoactivos, blockchain, activos financieros y medios de pago— destacan la necesidad de nuevas regulaciones o la actualización de las actuales como condición indispensable para sostener la inversión.

El crecimiento del sector no está exento de desafíos. Según el relevamiento, los principales obstáculos para la innovación son: la presión fiscal (39%), las restricciones regulatorias (36%), la falta de financiamiento (28%), las dificultades para contratar talento (27%), y la falta de educación financiera (24%).

Las empresas que operan con cripto y mercado de capitales son las que expresan mayor preocupación por las regulaciones actuales, ya que consideran que limitan la expansión de nuevos modelos de negocio.

De cara al próximo año, el 57% de las empresas señala como prioridad las nuevas regulaciones y la educación financiera. Estos dos ejes se posicionan como claves para sostener la competitividad del ecosistema.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Lista de países de Latinoamérica en los que ya está Revolut

Además, el 38% menciona la necesidad de establecer estándares de ciberseguridad, mientras que el 35% apunta a fortalecer los vínculos con otras industrias. Entre los desafíos emergentes, destacan la monetización de pagos en dólares, la tokenización de activos reales y la búsqueda de paridad regulatoria entre bancos y fintech.

De acuerdo con el relevamiento, las empresas fintech argentinas se consolidan como un motor clave de inversión tecnológica en el país, combinando innovación con desarrollo de talento local y nuevas fuentes de financiamiento.

Entre las principales verticales de negocios se encuentran los segmentos de medios de pago, activos financieros, crédito y financiamiento, infraestructura y tecnología, así como también blockchain.

Sin embargo, los datos de la cámara afirman que cada vez más empresas optan por más de una vertical para “ampliar las opciones a usuarios”. Aseguró que “en promedio, cada empresa opera en dos verticales”.

VER MÁS: Inclusión financiera en Latinoamérica mejora en 2025 con impulso de Argentina, Chile y Panamá

PUBLICIDAD