Buenos Aires — Las empresas públicas argentinas cerraron enero de 2025 con un superávit operativo de ARS$140.009 millones, el más alto desde octubre de 2008. Así lo reveló un informe de la Fundación Libertad y Progreso, basado en datos del Ministerio de Economía y el INDEC. El resultado refuerza una tendencia positiva: en tres de los últimos cuatro meses, estas empresas han logrado balances superavitarios.
Ocurre en el marco de un proceso que lleva a cabo el Gobierno de Javier Milei para privatizar y desprenderse de las empresas con participación estatal. Esta semana se confirmó la conversión a Sociedad Anónima del Banco Nación. Mientras que se espera para el corto plazo el decreto que defina la venta de las acciones que Enarsa tiene en la energética Transener.
En los primeros días de febrero, se confirmó la venta de las acciones del Estado Nacional (y la provincia de Mendoza) en IMPSA. Mientras que el Gobierno confirmó su deseo de vender Aerolíneas Argentinas al comunicar un resultado superavitario durante el 2024.
VER MÁS: Primera privatización de Milei: Mendoza y Nación firmaron la transferencia de acciones de IMPSA

Los números del 2024
El reporte de Fundación Libertad destaca que en 2024 el déficit operativo de las empresas estatales se redujo un 39,1% interanual, totalizando ARS$3.205.601 millones (0,43% del PBI). Este es el nivel más bajo en cinco años y marca un fuerte contraste con los registros de la década anterior. En 2019, por caso, el déficit fue de ARS$2.812.105 millones (0,39% del PBI), mientras que en 2022 alcanzó su pico histórico con ARS$5.885.757 millones (0,8% del PBI).
La Fundación atribuye la tendencia a la baja en el déficit operativo se atribuye a “políticas de ajuste implementadas por la actual administración”. Y sugiere que en 2025 podría incluso alcanzarse un equilibrio o superávit sostenido, lo que representaría el mejor desempeño desde 2011.
El informe también hace un repaso histórico, al señalar que el déficit operativo de las empresas públicas comenzó a deteriorarse significativamente a partir de 2009, durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner. En ese período, las pérdidas se triplicaron, pasando de ARS$824.634 millones a ARS$3.044.725 millones (+242%). Bajo la gestión de Cambiemos (2016-2019), el déficit se mantuvo en torno a ARS$3.362.000 millones anuales. Mientras que entre 2020 y 2023, durante la presidencia de Alberto Fernández, las pérdidas se duplicaron hasta alcanzar el récord de 2022, precisó la fundación.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, comparó el resultado de las empresas con el del Sector Público Nacional. El economista precisó que “el superávit financiero del Sector Público Nacional fue de 2024 fue del 0,3%, mientras que el resultado operativo de las empresas públicas fue deficitario por 0,4%, una cifra equivalente a la recaudación conjunta de impuestos internos y Bienes Personales”. Y señaló que “una mayor eficiencia del gasto en general no solo contribuirían a sostener el equilibrio fiscal, sino que también le permitirían al Gobierno avanzar en la reducción de impuestos”.