Buenos Aires — En el equipo económico del Gobierno argentino descuentan que la caída del riesgo país argentino se profundizará hacia adelante, lo que le abrirá oportunidades al Tesoro para refinanciar sus pasivos externos cuando lo considere necesario.
Para Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA), la baja del spread soberano “es una cuestión de tiempo”. Así lo aseguró este martes al participar del 42° Congreso Anual del IAEF, en donde destacó que producto del superávit fiscal y la recomposición de reservas la Argentina “puede evaluar sus opciones sin urgencia”.
Para Werning, “el 2025 será recordado como año trascendental en materia de avances económicos”. Tras las primeras dos etapas de estabilización del programa económico, enfocadas en estabilizar la macro, cree que en la tercera fase puesta en marcha a mediados de abril “predominan las oportunidades sobre los riesgos”.
VER MÁS: Argentina toca el regimen proteccionista de Tierra del Fuego: bajan aranceles a celulares
Las reservas líquidas del BCRA
En esta nueva fase del programa, a la que tituló como la etapa de la brecha cambiaria cero, Werning destacó que se observa una “mejora cuantitativa y cualitativa” de la hoja de balance del BCRA.
Tras el saneamiento de los pasivos de 2024, subrayó que medidas como la recompra de a recompra de Letras Intransferibles con el desembolso inicial del FMI apuntan a recomponer los activos de la autoridad monetaria y en esa línea adelantó que “las reservas liquidas se seguirán reforzando en 2025” vía fondos del FMI, organismos internacionales y el nuevo acuerdo REPO que negocian con los bancos.
Dada esa recomposición de reservas, la eliminación del déficit y las mejoras macro, Werning consideró que “es cuestión de tiempo que la caída del riesgo país le abra oportunidades al Tesoro para refinanciar pasivos externos cuando lo considere necesario”.
VER MÁS: Bono peso-linked: aire para las reservas y los riesgos que ve el mercado
Vuelta al mercado “sin urgencia”
En esa mayor compresión del spread soberano, el vicepresidente del BCRA también marcó que ve “una oportunidad” producto del efecto que tendrá el hecho de que en estas últimas horas empezaran a despejarse los escenarios externos adversos. Aun así remarcó que hoy “el Tesoro puede evaluar sus opciones sin urgencia”.
Durante su exposición, Werning también mencionó que el objetivo de esta nueva etapa es impulsar una economía que no crece sostenidamente desde 2011. En esa línea, expresó que “levantar cepo equivale a levantar una barrera al ingreso de capitales”.
Por otra parte, hizo hincapié en las diferencias entre el esquema de estabilización actual y el de los años 2016-2017. “Ese contraste no podría ser más marcado”, consideró antes de señalar el desequilibrio fiscal y externo de aquellos años. “Como dice el ministro Caputo, Argentina nunca vio un programa económico semejante. Las comparaciones no relevantes”.
VER MÁS: BofA sigue ‘sobreponderando’ Argentina y Brasil en su portafolio latinoamericano
Garantía estadounidense e inflación a la baja
Si bien Werning destacó la robustez del programa económico que puso en marcha el Gobierno que integra, también recordó que “siempre puede ofrecer imponderables”. Por ello, destacó el reciente apoyo del Tesoro de EE.UU. de ofrecer acceso a sus fondos de reserva. “La última vez en que el Tesoro de EE.UU. dio acceso a fondos de reserva fue en 1995, a un socio estratégico como México”, manifestó.
Por último, Werning se mostró confiado en que los fundamentos macroeconómicos redundarán en una baja de la inflación más allá de aumentos puntuales que puedan darse. Al respecto, reveló que “los indicadores de alta frecuencia sugieren que la tendencia a la baja de la inflación de abril se refuerzan en mayo”.