Buenos Aires — Contra todos los pronósticos, y luego de haber atravesado turbulencias, el S&P 500 cerró el primer semestre con signo positivo (4,5% arriba) y en zona de máximos. Aun así, los inversores posicionados en renta variable estadounidense saben que no pueden dormirse en los laureles y muchos de ellos empiezan a analizar cómo mover sus tenencias para la segunda mitad del año.
En ese contexto, Bloomberg Línea dialogó con cinco firmas financieras argentinas para saber cuáles son sus preferencias en Certificados de Depósito Argentino (CEDEAR). Es decir, los vehículos utilizados dentro de la Bolsa porteña para posicionarse en los principales papeles del mundo. A continuación, se reproducen las respuestas de cada uno de ellos.
VER MÁS: Milei acelera transferencias a provincias en año electoral, pero gobernadores exigen más
Las preferencias de Balanz Capital
Desde Balanz Capital, Pablo Waldman, gerente de productores exclusivos, subrayó la importancia de priorizar compañías globales de primer nivel en el actual escenario bursátil. “En un contexto donde los índices se ubican nuevamente en máximos históricos, creo conveniente concentrar posiciones en empresas de primera línea con alcance y operaciones globales”, sostuvo.
Como estrategia para acceder a activos internacionales, Waldman sugirió que el núcleo de una cartera debería estar compuesto por fondos cotizados, conocidos como ETF, que replican el comportamiento de los principales índices de Wall Street. En ese sentido, mencionó al DIA, que sigue la evolución del promedio industrial Dow Jones; al SPY, vinculado al índice S&P 500; y al QQQ, que replica el rendimiento del Nasdaq 100.
Además, destacó un portafolio desarrollado por Balanz mediante modelos cuantitativos que consideran el historial de precios, rendimientos, volatilidad y correlaciones de los activos. Actualmente, ese conjunto incluye CEDEARs de: JPMorgan (banca diversificada), Walmart (consumo defensivo), GE Aerospace (aeronáutica y defensa), Nvidia (semiconductores), IBM (servicios tecnológicos) y Philip Morris (tabaco).
VER MÁS: ¿Cómo invertir en vehículos autónomos? Las 27 empresas recomendadas por BofA
La opinión de Grupo SBS
Para Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS, el contexto internacional exige cautela al momento de posicionarse en renta variable, particularmente en el mercado estadounidense. “Luego de un comienzo de año por lo menos complicado, el mercado americano logró recuperarse rápidamente y con fuerza para volver a hacer máximos históricos. Sin embargo, el panorama global parece lejos de estar tan claro como los precios reflejan”, advirtió.
Murua remarcó que persisten factores de incertidumbre en el plano económico, comercial y geopolítico, al tiempo que los precios de las acciones descuentan resultados corporativos casi récord hacia 2026. “La gran pregunta es hasta cuándo es sostenible pagar estos precios por ganancias futuras que hoy están lejos de ser una realidad”, sostuvo.
En esa línea, destacó que el mercado estadounidense se encuentra operando en torno a 22 veces las ganancias esperadas a 12 meses, lo que implica una tasa de retorno implícita cercana al 4,5%, en un contexto donde las tasas de interés de los bonos del Tesoro se ubican entre el 4% y el 5%, dependiendo del plazo. “Con estas valuaciones, entendemos que no sobran incentivos para asumir riesgos desmedidos”, resumió.
Frente a este escenario, desde Quicktrade SBS privilegian compañías de sectores defensivos y de valor. Entre los CEDEARs preferidos, Murua mencionó a Procter & Gamble, Walmart, Costco y Philip Morris dentro del rubro de consumo defensivo, así como a ExxonMobil, Chevron y Schlumberger en el sector energético.
En tecnología, el asesor recomendó ser selectivo: “Vemos a Google como la gran ganadora en este plano, y en una segunda línea, Meta también presenta valuaciones atractivas”.
Por último, Murua señaló que algunas acciones brasileñas empiezan a mostrar precios interesantes de cara a un 2026 electoral que podría implicar un cambio de rumbo económico. Las favoritas, según su análisis, son Nubank, Mercado Libre, Stone/PagSeguro, Vale e Itaú Unibanco.
Las preferencias de Allaria S.A.
El bróker Allaria S.A. publicó un informe, el jueves 3 de julio, con sus preferencias actuales en CEDEARs, agrupadas por sector. Aparecen:
- Servicios de Comunicación: Alphabet.
- Salud: Medtronic.
- Finanzas: Citigroup.
- Tecnología de la Información: Globant, Adobe.
- Materiales: Vale.
- Consumo Discrecional: Amazon, Tesla, Trip.com.
- Industriales: United Airlines Holdings.
- Energía: Vista Energy, Chevron.
- Consumo Básico: Target.
En términos de asignación del portafolio por sector, el estudio de Allaria asigna:
- Consumo discrecional: 25%.
- Energía: 17%.
- Salud: 9%.
- Tecnología de la información: 9%.
- Industriales: 8%.
- Materiales: 8%.
- Consumo básico: 8%.
- Servicios de comunicación: 8%.
- Finanzas: 8%.
Las preferencias de Portfolio Personal Inversiones
El bróker Portfolio Personal Inversiones (PPI) tiene dos carteras de exposición internacional. La cartera conservadora está conformada en un en un 50% por un fondo común de inversión (FCI) y el 50% restante por CEDEARs. Ahora bien, ¿Cómo se distribuye la porción de CEDEARs de la cartera conservadora?
- Un 50% en el ETF que trackea al S&P 500 (es decir, el SPY).
- El otro 50% distribuido en CEDEARs que tienen como subyacentes acciones o ETF’s con dividendos. Los seleccionados son son: Altria Group (15% del portafolio), Pepsico (15%), Verizon Communications (10%), Pfizer (10%), JPMorgan Chase (10%), ETF de consumo básico XLP (10%), Dow Inc (7,5%), Chevron (7,5%), ExxonMobil (7,5%), State Street (7,5%).
En tanto, la cartera agresiva de PPI está compuesta en un 100% por CEDEARs. Los seleccionados son:
- SPY (50% del portafolio).
- EWZ - ETF de acciones brasileñas (17,5%).
- Adobe (7,5%).
- ExxonMobil (7,5%).
- Alphabet (7,5%).
- Nvidia (5%).
- Meta (5%).
Las sugerencias de Front Inversiones
Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, destaca a IBM como una apuesta sólida a largo plazo. Según el ejecutivo, la compañía continúa consolidando su liderazgo en computación cuántica, un campo con potencial transformador para diversas industrias en la próxima década. “Aunque su impacto en los resultados aún es incipiente, IBM ofrece una combinación atractiva de innovación futura con un negocio estable”, señala, y subraya que se trata de una opción prudente para quienes buscan crecimiento con respaldo en fundamentos.
De cara al mediano plazo, Mac Carthy encuentra oportunidades en Brasil, particularmente a través del ETF EWZ. “Las valuaciones lucen atractivas y la economía muestra señales de resiliencia, con un banco central que empieza a flexibilizar tasas”, explica. A su juicio, sectores como consumo, bancos y energía podrían ser los primeros en capitalizar una recuperación más firme.
Por fuera de los CEDEARs, en el frente local, el CEO de Front Inversiones pone el foco en el sector energético, impulsado por un eventual ‘trade electoral’. En ese marco, menciona a Transportadora Gas del Sur y Pampa Energía como alternativas interesantes: “Ambas tienen balances sólidos y una exposición relevante a Vaca Muerta, lo que les otorga margen para capturar valorización si se consolida un escenario de normalización macroeconómica post elecciones”.