Buenos Aires — El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su país está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de intercambio de divisas (swap) por US$20.000 millones con el Banco Central de Argentina (BCRA). El anuncio se produce tras el encuentro que mantuvieron ayer el presidente Donald Trump y Javier Milei en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Por otro lado, anticipó que el Tesoro del país norteamericano podría adquirir títulos de renta fija argentina. Los bonos soberanos del país que preside Milei reaccionaban a las 11:07hs de este miércoles con su tercera suba diaria, con verdes de entre 3,26-6,81% (GD29 y GD46, respectivamente).
VER MÁS: Mayoría de activos argentinos profundizó rebote y el peso se alejó de la banda superior
De ese modo, terminaba de invertirse este miércoles el ánimo entre tenedores de bonos argentinos, quienes se habían mostrado inquietos en las últimas semanas respecto a la capacidad de pago del Gobierno argentino ante vencimientos de deuda de US$12.000 millones en 2026. El banco de inversión estadounidense Morgan Stanley había estimado esta semana que una línea de unos US$10.000 millones desde los Estados Unidos hubiera resultado suficiente para calmar los nervios por el próximo año.

Bessent detalló que el Tesoro estadounidense también está preparado para comprar bonos denominados en dólares de Argentina “cuando las condiciones lo ameriten”. La administración Trump también está lista para entregar un “crédito standby significativo” a través del Fondo de Estabilización de Intercambio, según precisó el funcionario en un extenso mensaje publicado en redes sociales.
VER MÁS: Banco Mundial acelera desembolsos por US$4.000 millones para Argentina
El secretario del Tesoro destacó en X que Argentina “ha dado pasos importantes hacia la estabilización” bajo el gobierno de Milei, quien “ha logrado una impresionante consolidación fiscal y una amplia liberalización de precios y regulaciones restrictivas”. Estados Unidos trabajará en “estrecha coordinación” con el gobierno argentino para “prevenir la volatilidad excesiva”, agregó.

Estados Unidos podría comprar deuda argentina
El funcionario, ex ejecutivo de Soros Fund Management y fundador de Key Square Group, reveló que Washington estaría dispuesto a comprar deuda argentina tanto en el mercado secundario como primario.
Bessent secretario advirtió que “Argentina tiene las herramientas para derrotar a los especuladores, incluidos aquellos que buscan desestabilizar los mercados argentinos por objetivos políticos”. Trump ha otorgado a Milei “un respaldo poco común a un funcionario extranjero”, mostrando su confianza en los planes económicos del gobierno argentino, subrayó.
Ante la consulta de este medio, el economista argentino Fernando Marull estimó que hay unos US$80.000 millones en bonos argentinos denominados en dólares actualmente en manos de inversores del sector privado.
Pedro Siaba Serrate, jefe de research del broker con sede en Buenos Aires, Portfolio Personal Inversiones (PPI), sumó que al cierre del primer trimestre, “alrededor del 54% del stock de deuda argentina de ley neoyorquina” estaba en manos locales, y el resto en poder de extranjeros.
VER MÁS: Bessent responde a críticas de senadora demócrata por Argentina con comparación al peronismo
Confirmó, por otro lado, que ha mantenido contactos con “numerosas empresas estadounidenses” que tienen intención de realizar “inversiones extranjeras directas sustanciales en Argentina en múltiples sectores” en caso de un “resultado electoral positivo”. Inmediatamente después de las elecciones de medio término del 26 de octubre, Estados Unidos comenzará a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital, concluyó.
Respaldo clave antes de las elecciones de medio término
“El fuerte respaldo político y financiero de EE.UU. podría ayudar a Milei a dar vuelta la página, al tiempo que aumenta la importancia de la elección para votantes y actores clave de la política argentina”, dijo Nicolás Saldías a la revista Americas Quarterly.
El 26 de octubre, los argentinos acudirán a las urnas para definir la nueva composición del Congreso, en elecciones cruciales para Milei, que debe ampliar su representación parlamentaria para avanzar con su ambiciosa agenda de reformas.
Para Saldías, el hecho de que Trump haya respaldado públicamente a Milei para la reelección en 2027 muestra que la decisión del presidente argentino de apoyarlo en la campaña de 2024 en EE.UU., así como su alineamiento ideológico, está empezando a rendir frutos. “Este mensaje resonará en otros líderes latinoamericanos que buscan profundizar sus vínculos con una Casa Blanca que vuelve a mirar de cerca a la región”, concluyó.
Dudas sobre un anuncio respecto a productores y commodities
El secretario del Tesoro estadounidense también escribió que está trabajando con el “gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Ese anuncio dejó dudas respecto al objetivo concreto.
Martín Litwak, abogado argentino y especialista en temas tributarios, dijo a Bloomberg Línea que no quedó claro a qué se refirió Bessent, y que podría tratarse de un error de tipeo respecto a una eliminación permanente de las retenciones al campo.
Este medio consultó al Ministerio de Economía argentino al respecto, pero no obtuvo una respuesta. ARCA, el organismo de recaudación tributaria de Argentina, tampoco ofreció comentarios a Bloomberg Línea.
El Gobierno de Milei anunció el lunes la suspensión de las retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de octubre, con un límite de liquidación máximo sin tarifas de US$7.000 millones.
La medida tendría un costo fiscal que el jefe de research de la consultora Romano Group, Salvador Vitelli, estimó en torno a los US$1.600 millones, o 0,15% del PBI.
¿Negociación para que suban las retenciones?
Una interpretación alternativa de lo que escribió Bessent sería que el Gobierno estadounidense esté pidiéndole al argentino que ponga fin a la eliminación temporal de las retenciones al campo. Sucede que este martes, Bloomberg News reportó una ola de compras de soja argentina por parte de China, que habitualmente compraba a los Estados Unidos.
VER MÁS: China acelera compras de soja argentina tras baja de retenciones de Milei
De hecho, por primera vez desde al menos la década de los ’90, China no compró soja estadounidense al inicio de la temporada de exportación, cuando el año pasado EE.UU. representó una quinta parte de las importaciones chinas de este commodity (US$12.000 millones) y más de la mitad del valor total de exportaciones estadounidenses del grano.
Actualmente, en medio de la puja comercial entre los dos gigantes de la economía global, la soja estadounidense enfrenta aranceles del 20% para ingresar a China.
Una tercera interpretación sería que simplemente se prohiba la adquisición de divisas por parte de los productores que liquiden exportaciones con 0% de retenciones hasta el 31 de octubre.