Expectativas de inflación cedieron en septiembre de 2025, según encuesta de la Di Tella

La encuesta mensual de la casa de estudios arrojó una merma en los pronósticos de suba de precios en relación a agosto. De todas formas, los porcentajes se mantienen por encima de lo que espera el mercado.

Argentina
25 de septiembre, 2025 | 01:54 PM

Buenos Aires — Una encuesta publicada este jueves por la Universidad Torcuato di Tella junto a la consultora Poliarquía arrojó que la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37,6%, mientras que en septiembre la expectativa del aumento de precios mensual se ubicó en 3,84% en promedio.

Para la mediana de los 1.000 consultados entre el 5 y el 15 de septiembre por Poliarquía, la inflación para los próximos doce meses en Argentina será del 30% y del 3% mensual este mes.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Inflación de septiembre podría acelerarse en Argentina por efecto dólar y retenciones

En todos los casos, los pronósticos de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) implican una merma respecto a la realizada agosto: donde el promedio proyectaba una suba del 39,6% para los próximos doce meses y del 4,21% para septiembre; mientras que la mediana estimaba 30% y 3% respectivamente. Aún así, las expectativas de este sondeo se ubica por encima de lo que espera el mercado.

Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, publicado en agosto, la mediana de los consultados proyectaban una suba del 20,9% para los próximos doce meses, y del 1,8% para septiembre.

PUBLICIDAD

Calculadora de inflación acumulada en Argentina

inflación

El desafío que enfrenta Milei previo a las elecciones

El dato de septiembre estará impactado por los eventos financieros que atravesó Argentina durante las últimas semanas y los que atraveserá en los próximos días.

Por un lado, una apreciación del tipo de cambio que puede tener un traslado en precios. Esa apreciación se calmó en los últimos días tras iniciarse negociaciones con Estados Unidos por un swap de hasta US$20.000 millones.

El dólar mayorista bajó más de 100 pesos hasta los ARS$1.325 tras tocar el techo de la banda la semana pasada.

Con esta baja, distintos economistas sugieren que el Gobierno debe aprovechar para acumular reservas y sumar dólares para hacer frente a los distintos vencimientos de deuda. No obstante, esa acumulación también puede derivar en una suba de la inflación, si la compra de divisas es el resultado de la emisión de pesos.

PUBLICIDAD

La desaceleración de la inflación es uno de los principales logros macroeconómicos que el Gobierno de Javier Milei levanta como bandera en miras a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

En el mes de agosto, y según datos del INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó el 1,9% (mismo nivel que en julio), con una variación interanual del 33,6% y un acumulado en los primeros ocho meses del año del 19,5%.

PUBLICIDAD