Federico Dominguez: “El primer año del equipo económico de Milei quedará en los libros de historia”

Capítulo 846 de La Estrategia del Día Argentina: Además, Mariano Espina con lo último de la política en #RecintosDelPoder

Photographer: Tomas F. Cuesta/Bloomberg
01 de mayo, 2025 | 05:41 AM

Buenos Aires — En el capítulo 846 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya te trae una entrevista especial con el analista financiero y económico, Federico Dominguez: el desafío del riesgo país, la vuelta de Argentina a los mercados de deuda, qué pasa con los vencimientos en pesos, transacciones en dólares y más. Además, @EspinaMariano con lo último de la política en #RecintosDelPoder.

Magister en finanzas por la Universidad Torcuato di Tella y autor de libros como La rebelión de los pandemials y Argentina hiperacelerada, en las últimas semanas Dominguez ha sido señalado por el ministro de Economía, Luis Caputo, como una de las personas que mejor entiende el rumbo al que apunta el Gobierno con su política económica.

PUBLICIDAD

Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.

Bloomberg Línea: ¿Cuáles son los principales desafíos para el Gobierno en materia económica de acá a fin de año?

Federico Dominguez: El equipo económico tuvo un primer año que va a quedar para los libros de historia: 30% de ajuste del gasto nacional, 20% de ajuste del gasto provincial y entre diciembre del ‘23 y diciembre del ‘24, la economía creció más de un 5%. Liberaste precios, estás creciendo al 6%, lo que le faltaba al programa económico era levantar el cepo que lo hiciste de forma exitosa con sólo US$12.000 millones de capitalización del Banco Central y hoy ya nadie está hablando del nivel de reservas. Ahora bien, de cara al futuro, qué desafíos veo, por un lado la baja del riesgo país y la vuelta a los mercados, el Gobierno necesita que el riesgo país vaya a la zona de 400 para poder volver a financiarse en los mercados, yo creo que el mercado todavía no compró el volumen de reserva y la capacidad de pago que tiene el Gobierno, si nosotros vemos el paquete total entre FMI, BID y Banco Mundial de US$42.000 millones, todavía faltan por ingresar US$30.000 millones, los cuales pueden ser usados para fortalecer reservas para rollover de deuda o un mix de ambos. Y además tenés el apoyo del Tesoro Americano, a lo que voy es que tenés muy cubiertos los pagos de deuda, este paquete fue un paquete no sólo de refuerzo de reservas, sino de seguro de pago de deuda. Por ahí veo uno de los desafíos por el lado del riesgo país, después tenemos lo que es la remonetización de la economía tanto en pesos como en dólares, que se tiene que seguir haciendo eso en función del aumento de la demanda de dinero para evitar que sea inflacionaria, el otro desafío que veo es la motosierra 2.0, que van a tener que empezar a meterse con cuestiones más profundas del gasto como subsidios, pensiones de invalidez mal otorgadas, mayor ajuste de estructura, pero en la medida que se mantenga la política de motosierra constante y que haya crecimiento económico, va a haber margen para poder bajar impuestos, yo creo que las retenciones probablemente se eliminen durante lo que resta de este año o principios del 2026 y que entre el 2026 y principios del ‘27 también se debería poder eliminar el Impuesto al Cheque.

VER MÁS: El BCRA aprueba emisión de nuevos Bopreal para dividendos por US$3.000 millones

Bloomberg Línea: ¿Cuán desafiantes son los vencimientos de deuda en pesos de acá a julio, y que dinámica esperás ver en las licitaciones en materia de tasas y de rollover?

Federico Dominguez: Yo no veo problemas con la deuda en pesos mientras se mantenga el superávit fiscal, al contrario, en un contexto de aumento de demanda de dinero lo que vamos a seguir viendo es remonetización de la economía mediante cancelación de deuda en pesos por parte del tesoro con pesos acumulados del superávit fiscal, es por eso que estuvimos viendo algunos rollovers por debajo del 100%, eso es porque la economía está demandando pesos. Al mismo tiempo, la deuda en pesos con privados es sólo 14% del PBI y tenés mucha demanda de jugadores institucionales en todo ese universo, sumado a que van a empezar a ingresar inversores extranjeros para comprar deuda en pesos. En el ‘17 tenías US$25.000 millones de deuda en pesos del Tesoro en manos de extranjeros y hoy ese número es casi cero, por lo tanto, ahí tenés un espacio significativo para satisfacer este mercado que es de sólo 14 puntos del PBI.

VER MÁS: Milei: “Más tarde o más temprano Argentina va a ser investment grade”

Bloomberg Línea: El frente externo luce muy incierto por la tensión entre Estados Unidos y China, pero no son pocas las voces que hablan de grandes oportunidades para la Argentina en ese contexto. Cómo estás viendo este tema?

Federico Dominguez: Yo creo que el sector externo va a ser el gran impulsor de Argentina en esta década junto con el crédito y la inversión. A ver, Argentina es un país que los últimos 200 años vivió del campo, fue el único sector que logró generar un dinamismo exportador significativo y en esta década estamos viendo que se incorporan los hidrocarburos y más hacia el final de la década, la minería y cada uno de estos sectores tiene el potencial de generar un sector agrícola en exportaciones, lo cual es un cambio sin precedentes en nuestra matriz exportadora. Y no solamente es una cuestión económica, en un mundo con fuertes tensiones geopolíticas, un país alejado de los focos de conflicto, productor de alimentos, hidrocarburos y minerales estratégicos que controla la hidrovía del Paraná por donde salen gran parte de las exportaciones de Argentina, de Brasil, de Paraguay y Uruguay, que controla junto con Chile el canal de Magallanes que en caso de un conflicto armado entre Estados Unidos y China va a ser clave porque el canal de Panamá quedaría cerrado a las embarcaciones chinas y que al mismo tiempo tiene capacidad de exportar reactores nucleares medianos y pequeños y producir uranio, bueno, es un jugador no solamente importante en términos de exportaciones sino también que nos pone en un lugar geopolítico muy importante.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Economía recibe inyección de pesos para enfrentar vencimientos por $30 billones en dos meses

¿Qué tipo de medida te imaginás para la remonetización en dólares que mencionó Luis Caputo en Expo EFI, y por qué creés que la buscan?

Federico Dominguez: Todo lo que siga haciendo el Gobierno para facilitar el uso de dólares en transacciones cotidianas es clave porque eso lo que te va a permitir es acelerar el proceso de remonetización de la economía, no sólo en pesos sino en dólares, que es muy importante dado que es la moneda en la cual los argentinos tenemos la mayoría de las tenencias monetarias. Respecto a medidas concretas no lo sé, especulando un poco, me imagino que puede venir por el lado de facilitar el pago en dólares desde billeteras virtuales, el pago de impuestos en dólares o algunas medidas por ese lado, pero concretamente qué estarán pensando en anunciar no lo sé.

VER MÁS: YPF, Galicia y Macro liderarían ingreso de dólares si Argentina vuelve al MSCI emergentes

¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?

La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).

La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 100 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.

Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.