Fitch confía en que salida del cepo y el RIGI impulsen inversiones en Vaca Muerta

La calificadora de riesgo prevé un empujón para el sector energético argentino tras la eliminación del grueso de los controles cambiarios y de capital

Vaca Muerta
29 de abril, 2025 | 06:16 PM

Buenos Aires — La calificadora de riesgo Fitch Ratings señaló en un informe este martes que los recientes cambios en la política cambiaria de Argentina y el levantamiento del cepo “mejorarán el entorno operativo para las empresas locales”. Estos cambios, sumados al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), podrían “impulsar un aumento en la inversión corporativa, especialmente en el sector energético" y las compañías que operan en la formación de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta, según la compañía norteamericana.

De acuerdo con el análisis de la firma estadounidense, las modificaciones cambiarias facilitarán el cumplimiento de obligaciones en moneda extranjera y el acceso a los mercados internacionales.

PUBLICIDAD

Además, la agencia destaca que se están desarrollando varios proyectos de infraestructura con el fin de reducir cuellos de botella y monetizar más rápidamente los activos petroleros en la región. Entre ellos, menciona la expansión del oleoducto Oldelval, que según sus datos duplicará su capacidad de transporte hasta 540 mil barriles por día en el primer trimestre de 2025, conectando Vaca Muerta con Puerto Rosales para su exportación. También se incluyen los desarrollos de Vaca Muerta Sur (VMOS) y Vaca Muerta Norte (VMON).

VER MÁS: JPMorgan anticipa baja del riesgo país y regreso de Argentina a los mercados de deuda

La calificadora prevé que estas políticas funcionarán como incentivos para que compañías energéticas —tanto locales como extranjeras— aceleren proyectos con el objetivo de aprovechar el potencial del yacimiento de Vaca Muerta. Según detalla Fitch, este reservorio se encuentra entre los más grandes del mundo en términos de gas no convencional, y su desarrollo sería clave para las aspiraciones de Argentina de convertirse en un exportador relevante de energía.

Se reducen incertidumbres

La consultora sostiene que estos cambios “reducen incertidumbres” de corto plazo vinculadas con la capacidad de las empresas argentinas para atender deudas en divisas, algo que antes dependía de la aprobación del Banco Central (BCRA).

Según la interpretación de Fitch, las restricciones, sumadas a la obligación de realizar canjes de deuda incluso cuando existía liquidez suficiente, derivó en múltiples operaciones que calificaron como intercambios de deuda en dificultades No obstante, Fitch aclara que en casi todos los casos las recuperaciones para los acreedores fueron cercanas al 100%.

En su visión, el levantamiento de los controles de capital abre la puerta a un mayor acceso a financiamiento externo y podría reducir el costo del capital. Asimismo, estima que esto aliviará la presión sobre los US$880 millones de deuda corporativa transfronteriza con vencimiento hasta fines de 2026.

PUBLICIDAD

Asimismo, Fitch destaca que, incluso en contextos complejos, las empresas argentinas han demostrado capacidad para recurrir a distintas fuentes de financiamiento y refinanciar compromisos en moneda dura.

VER MÁS: YPF bajará el precio de la nafta desde el 1° de mayo: los motivos

Dentro del universo de empresas energéticas argentinas calificadas, la firma estima inversiones planeadas por unos US$8.000 millones en 2025 y US$9.000 millones en conjunto para 2026 y 2027.

Según sus cálculos, esto permitiría incrementar la producción diaria de petróleo en 500 mil barriles equivalentes por día (kboed) hacia 2030.

Fitch puntualiza que toda esta producción adicional estará destinada a la exportación, lo que en su criterio generaría divisas necesarias y reduciría la dependencia del país respecto de commodities agrícolas cíclicos.

Fitch indica que el proyecto VMOS, impulsado por la empresa VMOS S.A. —una sociedad integrada por YPF, Pampa Energía, Pan American Sur S.A. y Vista Energy Argentina— permitirá aumentar la capacidad de evacuación en 390 mil barriles por día, lo que representa cerca del 70% de la producción, y conectará el yacimiento con el puerto de Punta Colorada.

PUBLICIDAD

Según la firma, el gasto de capital (capex) total rondará los US$3.000 millones y se prevé que el proyecto se beneficie del régimen RIGI, que brinda “un marco fiscal y legal estable para este tipo de desarrollos”.

Efecto derrame

Desde la óptica de Fitch, una mejora en el acceso a los mercados internacionales podría habilitar también oportunidades de inversión en sectores como telecomunicaciones, servicios públicos y bienes raíces. Sin embargo, aclara que estos beneficios dependerán de que se mantengan condiciones de mercado favorables y un peso estable.

En noviembre de 2024, Fitch elevó la calificación soberana de Argentina de ‘CC’ a ‘CCC’. La calificadora explicó que esa decisión respondía a una mayor confianza en la capacidad de las autoridades para cumplir con los pagos de deuda sin necesidad de reestructuración, aunque advirtió que persisten desafíos importantes, como el bajo nivel de reservas internacionales y la falta de acceso a los mercados.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Reservas del BCRA: la inconsistencia que ve el mercado y qué espera de las metas con el FMI

Finalmente, la firma remarca que, si bien muchas compañías argentinas presentan indicadores sólidos de apalancamiento y liquidez dentro del portafolio latinoamericano, la mayoría de las calificaciones individuales siguen condicionadas por la nota soberana (‘CCC’) y el techo país (‘B-‘).